Óscar Gustavo Mendoza Barajas y Óscar Delgado Sánchez, profesores de la Universidad de Colima, tuvieron una destacada participación en el XXV Coloquio Nacional de Formación Docente de Educación Media Superior, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Red Nacional de Educación Media Superior, el cual tuvo como sede la Universidad Autónoma de Coahuila.
En entrevista, los docentes universitarios señalaron que este evento reunió a más de mil participantes entre docentes, directivos e investigadores del país, quienes compartieron experiencias, investigaciones y proyectos enfocados en innovación pedagógica, desarrollo emocional y el uso de tecnología en las aulas.
Óscar Delgado, responsable de Formación Docente y de Planes y Programas de Estudio en la Dirección General de Educación Media Superior y docente de la Facultad de Pedagogía, explicó que la Universidad de Colima participó con cuatro ponencias y un taller, que reflejan el trabajo transversal entre la docencia, la sustentabilidad y la equidad de género.
La primera ponencia fue presentada por Óscar Gustavo Mendoza, quien es enlace SIGA (Sistema Integral de Gestión Ambiental) de Educación Media Superior y profesor del Bachillerato 2. La ponencia destacó el seguimiento del programa “ReforestAcción, siembra el futuro, planta un árbol”, donde expuso los avances del programa universitario orientado a promover la conciencia ambiental entre estudiantes de bachillerato mediante la siembra y cuidado de árboles como parte de su formación.
Óscar Delgado presentó la ponencia “Prácticas docentes con tecnología para el desarrollo socioemocional y vocacional, con perspectiva de género, en la formación técnica de jóvenes en contextos rurales”, derivada de un proyecto aplicado en el Bachillerato 11 de Minatitlán. En él, se busca impulsar la participación de mujeres en el área de electromecánica, tradicionalmente dominada por hombres, mediante talleres con estudiantes y madres de familia. “La ponencia habló de ello, de estas prácticas educativas que se realizaron en ese contexto”.
Otra charla fue: “Formación socioemocional en el personal de prefectura para la gestión de la seguridad y convivencia escolar en la Universidad de Colima”, donde muestran que la formación socioemocional del personal de prefectura fortalece la gestión de la seguridad y la convivencia escolar, promoviendo habilidades para resolver conflictos, fomentando el respecto y construyendo una cultura de paz, lo que contribuye a un ambiente educativo más seguro e incluyente.
La cuarta ponencia, “Evolución y perspectivas del programa Adopta una Prepa: impacto en la equidad de género y motivación de jóvenes mujeres hacia carreras STEM en la Universidad de Colima”, fue presentada por la maestra Ariadna Zúñiga Torres, quien destacó la importancia de promover vocaciones científicas en mujeres jóvenes.
Además, los universitarios impartieron el taller “Del aula a la tierra: habilidades socioemocionales y tecnología para un bachillerato sustentable”, el cual superó las expectativas al reunir a 32 docentes de distintas entidades del país, cuando originalmente estaba planeado para 25. Durante cuatro horas, los participantes elaboraron prototipos de sistemas hidropónicos alimentados con energía solar y macetas ecológicas hechas con bambú reciclado, aplicando principios de sustentabilidad y ciencias experimentales.
El maestro Óscar Mendoza detalló que el taller combinó tres micro talleres: siembra en espacios confinados, energía sustentable y agricultura hidropónica, con el fin de enseñar a los y las docentes estrategias para fomentar la conciencia ambiental y el autoconsumo entre sus estudiantes. “Queremos que los jóvenes aprendan a generar su propio alimento con tecnología limpia y accesible, incluso desde sus hogares”.
El éxito de la participación de la UdeC generó el interés de instituciones como la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad de Guadalajara (Unidad Ameca) y la Universidad Autónoma de Nuevo León, quienes solicitaron replicar el taller y establecer vínculos de colaboración académica.


















