Colima.- Durante el 2016, en México perdieron la vida 121 mil personas por causas cardiovasculares, lo que corresponde aproximadamente al 19 por ciento de todas las defunciones del país.
Este sábado 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón promovido por la Federación Mundial del Corazón, con el objetivo de cuidar los corazones y el de los seres queridos, utilizando este año el lema “Mi corazón, su corazón”.
La senadora Sylvana Beltrones Sánchez, hizo un posicionamiento sobre esta conmemoración, señalando que las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen ocupando el primer lugar de morbilidad y mortalidad en el mundo con aproximadamente 17.5 millones de muertes anuales.
“Esta situación hace urgente concientizar a la población acerca de sus causas, detección y formas de prevención”.
Las enfermedades cardiovasculares son un grupo amplio de padecimiento entre los que se incluyen las enfermedades del corazón y las relacionadas con los vasos sanguíneos como la cardiopatía coronaria, reumática, congénita, cerebrovasculares, arteriopatías periféricas, entre otras.
Además de representar la más alta incidencia de muerte en el mundo, también representan costos sumamente elevados para el paciente y los sistemas de salud nacionales.
En 2010, las enfermedades cardiovasculares costaron 863 mil millones de dólares, para 2030 se estima que aumentará en un 22 por ciento es decir mil 044 millones de dólares.
La enfermedad cardiovascular predominante a nivel mundial es el infarto agudo al miocardio o enfermedad isquémica del corazón, seguida de la enfermedad cerebrovascular (ictus) y la enfermedad hipertensiva.
Entre los factores de riesgo que aumentan las probabilidades de presentar estas enfermedades se encuentran la dieta, el sedentarismo, el consumo del tabaco, la obesidad, el estrés laboral, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.
Estos factores de riesgo se vuelven alarmantes al observar que en la población adulta en México (20-69 años), hay más de 17 millones de hipertensos, más de 14 de millones de dislipidémicos, más de 6 millones de diabéticos, más de 35 millones de adultos con sobrepeso u obesidad y más de 15 millones presentan grados variables de tabaquismo.
No extraña por ello que un 19 por ciento de las muertes prematuras anuales tanto en hombre como en mujeres de entre 30 y 69 años son a causa de enfermedades cardiovasculares (OMS 2011).
Además, es importante tomar en cuenta que los problemas asociados con enfermedades cardiovasculares aumentan con la edad, siendo el grupo de más de 50 años el más afectado. Si la proyección poblacional para el 2030 estima que la mayor parte de la población mexicana estará constituida por adultos mayores de 50 años, podemos observar que la atención a estos padecimientos tomará una preponderancia determinante en el futuro de nuestro país.
Prevenir
La mayor parte de los riesgos para presentar enfermedades cardiovasculares son prevenibles. El hacer ejercicio, llevar una dieta saludable, dejar de fumar e incluso llevar hábitos de sueño adecuado son elementos clave de prevención de las ECV y la obesidad, que por sí misma es un factor de riesgo importante.
Es necesario fortalecer los programas de detección oportuna de factores de riesgo, así como los servicios de salud enfocados en la prevención, especialmente en la población más vulnerable que depende de los sistemas públicos de salud.
La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Colima recomienda a la población consumir alimentos saludables para prevenir enfermedades cardíacas y crónico-degenerativas, además de prolongar la vida de las personas, lo cual, se complementa con estilos de vida saludables, como el ser menos sedentarios y desarrollar alguna actividad física.
En el marco del Día Mundial del Corazón, el área de Nutrición de la dependencia estatal conmina a que las personas tengan un consumo diario de verduras y frutas, 400 gramos según la Organización Mundial de la Salud, ya que está comprobado que a mayor consumo de ambas, hay menor riesgo de cáncer y enfermedad cardiovascular.
También hay que procurar el consumo de granos enteros (avena, arroz integral, salvados) porque tienen alto contenido de fibra, misma que ayuda a la salud gastrointestinal y reduce los niveles de colesterol, triglicéridos o glucosa.
Según recomendación internacional, hay que comer pescados como la sardina, el atún y el salmón, al menos dos veces a la semana, ya que antes se pensaba que la grasa que éstos contienen podía afectar al corazón, pero actualmente se sabe que tienen numerosos beneficios a la salud por el contenido de omega 3.
En contraparte, se sugiere evitar o disminuir el consumo de los alimentos industrializados y procesados, porque contienen azúcares añadidos y alto contenido de sodio, los cuales provocan un aumento de los niveles de tensión arterial.
De la misma manera, hay que evitar bebidas alcohólicas y el tabaco porque se relacionan con enfermedades cardiovasculares.
Derechos Reservados AFmedios