NUEVO LEÓN.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) informó que el protocolo reforzado contra el gusano barrenador del ganado (GBG) ha demostrado su eficacia, luego de que se interceptara un caso en Montemorelos, Nuevo León, en el que las larvas fueron halladas muertas o moribundas como resultado de los tratamientos obligatorios aplicados al ganado.
De acuerdo con la dependencia federal, el ejemplar afectado —un becerro de la raza Brahman— provenía del sur-sureste del país y formaba parte de un embarque de 85 bovinos. Todos los animales fueron revisados y sometidos a tratamiento antilarvario, sin que se detectaran más casos.
“El estado en el que llegaron las larvas las hace inviables para su reproducción, lo cual demuestra la eficacia de los protocolos de inspección en origen y destino que se aplican para mitigar el riesgo de propagación del GBG”, señaló la Secretaría en un comunicado.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó el hallazgo en sus laboratorios oficiales e inmediatamente activó el protocolo de atención a incursiones en zonas libres, con el objetivo de desactivar el caso a la brevedad posible. Asimismo, notificó del suceso a sus contrapartes del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA).
La autoridad sanitaria explicó que el caso fue detectado en el tercer punto de control, como parte de las nuevas medidas implementadas para resguardar las zonas libres del país.
Caso de Sabinas Hidalgo, totalmente controlado
Agricultura aclaró que el evento en Montemorelos no está relacionado con el detectado el 20 de septiembre en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, el cual fue declarado oficialmente inactivo el pasado 5 de octubre.
Para desactivar ese brote, se realizaron acciones de rastreo epidemiológico, revisión y curación de heridas en más de 3,500 animales, así como colocación de trampas y dispersión terrestre de moscas estériles.
La dependencia reconoció el trabajo coordinado entre el Senasica, el Gobierno de Nuevo León, el Comité Estatal de Fomento y Movilización Pecuaria y el APHIS-USDA.
Agricultura también destacó la labor de los médicos veterinarios responsables autorizados Aarón Mendoza Villarreal y Luis Gutiérrez Vela, quienes detectaron y notificaron ambos casos. “Su trabajo comprometido, honesto y profesional demuestra que la inspección en destino es efectiva para detectar la presencia de miasis por Cochliomyia hominivorax”, puntualizó.
Coordinación y vigilancia permanente
La Secretaría de Agricultura reiteró que la ganadería mexicana es segura, y subrayó que para mantener el control del gusano barrenador es indispensable la coordinación entre los tres órdenes de gobierno y los productores pecuarios.
“Reiteramos nuestro exhorto a apegarse a la normatividad, cumplir cada quien su parte y mantenerse siempre en alerta, pues solo con la suma de esfuerzos podremos erradicar esta plaga del país”, enfatizó la dependencia.
Finalmente, el Senasica invitó a la población que posee animales a revisarlos periódicamente, aplicar medidas preventivas, curar heridas y reportar cualquier sospecha de gusano barrenador del ganado al teléfono 800 751 2100, al WhatsApp 55 3996 4462 o al correo gestioncpa.dgsa@senasica.gob.mx