Este martes 18 de noviembre, rindieron su informe de labores Omar Bravo Gómez, director del Bachillerato 1 y Martín Gerardo Vargas Elizondo, director de la Facultad de Ciencias de la Educación, como parte del ciclo institucional anual de rendición de cuentas que realiza la Universidad de Colima.
Durante esta jornada, el rector de esta casa de estudios, Christian Torres Ortiz Zermeño, destacó dos aspectos importantes: analizar la ampliación de la matrícula para los niveles medio superior y superior y el reajuste de espacios en aquellas carreras que les impacte en su eficiencia terminal.
En este sentido, destacó el incremento de la matrícula en los últimos cuatro años del Bachillerato 1, así como un incremento en la retención de los estudiantes de primer a tercer semestre. “En términos generales, ustedes tienen más o menos lo que nos piden a las universidades, y luego, cuando vemos retención de primero a tercero, prácticamente no se va a nadie, tienen una retención del 97.49%; es decir, se van 2 alumnos de cada 100; tienen una retención que es impresionante”.
Que el bachillerato tenga esos niveles de retención, dijo el recto, no sólo es trabajo del director, sino de todo el equipo de profesores y de orientación educativa y vocacional. “Trabajar con los padres de familia no siempre es fácil, pero es un tema clave y fundamental que puede explicar que ustedes tengan esos resultados”.
Por otra parte, Torres Ortiz Zermeño reconoció el trabajo colegiado de la Facultad de Ciencias de la Educación, la calidad de sus trabajos académicos y de investigación, así como las diversas actividades que realizan sus estudiantes en escenarios reales. También les planteó dos retos a los que se enfrentan varios programas de estudios de las universidades, como la vigencia, es decir, su evaluación y reestructura, y el reajuste en el número de estudiantes que reciben.
“Pareciera -dijo- que con esto dejamos de ayudar a la cobertura, pero no. Hay programas que, por sus dinámicas, que lleguen más estudiantes no es la mejor opción. Es decir, si al término de un ciclo escolar hubo bastante deserción escolar, lo que vamos a hacer es reducir el número de personas que aceptaremos y con esto incrementaremos la retención y la eficiencia por cohorte”.
Bachillerato 1: incremento de la matrícula en los últimos cuatro años
Durante su informe, el director del Bachillerato 1, Omar Bravo Gómez, dio a conocer que este año se cumplieron 70 años de este plantel, por lo que uno de sus principales retos es el estructural. Informó también que el Bachillerato General (BG10) se encuentra en liquidación, mientras que el programa educativo BG24 se encuentra ya en su segunda generación. La planta académica está conformada por 43 profesores y 20 personas encargadas de las labores administrativas, secretariales y de servicios.
En cuanto a la matrícula, para el proceso de admisión 2025 se recibieron 451 jóvenes: “Es importante mencionar que, en los últimos cuatro años, la matrícula pasó de mil 137 a mil 293; la tasa de absorción en el mismo tiempo pasó de 3.70 a 4.03; la de retención del 90.9% a 97.49% y la eficiencia terminal por cohorte del 85.42 a 87.46”.
Estos resultados, dijo, se deben al trabajo en equipo y al Programa de Orientación Educativa, quienes realizaron diversas acciones dirigidas a la atención y acompañamiento de la comunidad estudiantil, entre ellas aproximadamente 220 atenciones individuales a estudiantes y 580 sesiones grupales, paneles informativos orientados a la elección de área, conferencias sobre tecnología y mundo laboral, y un taller semestral enfocado en el desarrollo de habilidades socioemocionales.
A lo anterior se suma el trabajo con padres de familia, con quienes realizaron 40 intervenciones individuales, así como 12 charlas informativas y una conferencia, con el propósito de fortalecer la comunicación y el acompañamiento familiar en el proceso formativo de los y las estudiantes.
En cuanto a los profesores, comentó que, de 43, 3 son profesores de tiempo completo y 40 por asignatura. De ellos, 24 cuentan con licenciatura, 17 con grado de maestría y 2 con doctorado. Dos profesores de tiempo completo lograron obtener el nivel II en la evaluación en el ESDEPED y cuentan con el perfil PRODEP, así como dos profesores y dos profesoras logran el estímulo académico por su calidad.
Por otra parte, los estudiantes se involucraron en actividades culturales y deportivas, tanto internas del plantel como las que ofrece la institución. También estudiantes y personal se capacitaron en cursos como Primeros Auxilios, Combate contra incendios, Agentes TIC y Código de ética, entre otros.
FCE: calidad en sus trabajos académicos y de investigación
Martín Gerardo Vargas, ante el consejo técnico de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCE), dijo que durante 51 años, este plantel se ha consolidado como una unidad académica dinámica y comprometida con la pertinencia, la calidad y la inclusión en la formación de su estudiantado en sus cuatro Programas Educativos (PE).
De esos cuatro, tres son de licenciatura: Educación Física y Deporte, Educación Especial y Enseñanza de las Matemáticas, así como el de intervención Educativa, que corresponde al posgrado. “Es importante destacar que los tres PE de licenciatura están acreditados por su calidad, en tanto el programa de posgrado está acreditado como programa de calidad por la SECIHTI. Esto significa que el 100% del estudiantado cursa programas reconocidos por su calidad”.
Actualmente, comentó, integran la Facultad 561 estudiantes, 34 docentes por horas y 15 de tiempo completo y cuatro Cuerpos Académicos, dos Consolidados y dos En consolidación. “El 80% de los PTC pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras; el 87% cuenta con perfil deseable por parte del PRODEP y el 100% cumplen con el perfil idóneo del profesor universitario. La evaluación docente alcanzó un promedio de 94.52, posicionándose por arriba del promedio institucional (93.28)”.
En cuanto a becas, dijo que el plantel cuenta con un proceso estructurado para la asignación de becas a estudiantes de licenciatura, con el objetivo de apoyar la continuidad académica y reducir la deserción escolar por motivos económicos. Mientras, para el posgrado, el 100% de los estudiantes tienes tiene la beca otorgada por la SECIHTI, ya que la Maestría en Intervención Educativa está incorporada al Padrón Nacional de Posgrado.
En el año que se informa, 117 jóvenes realizaron el servicio social, institucional y la práctica profesional en los sectores público y privado, sumando un total de 200 instituciones. Además, durante el año, 32 profesores, 13 con un tiempo completo de 19 horas, recibieron capacitación en alguna competencia y en diversos formatos.
Finalmente, dijo que esta Facultad “reafirmó su compromiso con la formación permanente, inclusiva y de calidad, a través de una sólida y variada oferta de educación continua dirigida a estudiantes, egresados, docentes y profesionales a lo largo del año 2025, desarrollando diferentes eventos académicos en distintos formatos”.
















