¿DESDE DÓNDE HACIA LAS MALUCAS Y CEBÚ, AHORA FILIPINAS?

Con solidaridad y respeto  para el hermano pueblo filipino en desgracia
Por: Noé GUERRA PIMENTEL

En el marco conmemorativo del V Centenario de la fundación de la villa de San Sebastián de la provincia de Colima, 2027, patrocinada por su Comité ciudadano y compendiada en un volumen de 280 páginas, el martes 7 en el Archivo Histórico del Municipio de Colima, y el 8 -el “Día Mundial del Galeón”, UNESCO 2009-, en el Centro Cultural “Cihuatl”, de Cihuatlán, Jalisco; se presentó esta compilación que documenta el debate sobre el lugar de partida de la expedición enderezada hace 460 años a las hoy islas Filipinas. Controversia de hace poco más de 6 décadas, que en la arena historicista enfrentó a Jalisco y Colima y en la que, paradójicamente, los 4 principales antagónicos eran colimenses.

Con una bella portada alusiva, el libro recoge artículos, cartas y oficios, principalmente publicados en el entonces bisemanario Ecos de la Costa de Colima, retomado del acervo de la hemeroteca de la Universidad de Colima por el compilador, Enrique Ceballos Ramos. Testimoniales en los que historiadores, ciudadanos y personajes públicos, se enfrentaron sobre los valores que trascienden: como la identidad, la memoria y el reconocimiento cultural a partir del sitio de donde se originó la travesía naviera más relevante del virreinato a la otrora Mar del sur. Discusión que inició con Ricardo B. Núñez, quien, en febrero de 1964, desde Colima hizo pública: “la próxima publicación de: Colima y la Conquista de Filipinas«, afirmando que las naves de Miguel López de Legazpi y Andrés de Urdaneta partieron de la costa de Colima.

Por otro lado, Carlos Pizano y Saucedo y J. Jesús Figueroa Torres, colimenses radicados en Jalisco, argumentaron en contrario, reconociendo a Jalisco, en lo que se conoce como Barra de Navidad, Jal. A lo que reaccionó Amador Fernández Velasco, no solo en defensa de la postura por Colima, de B. Núñez, sino personal, confrontando a los que hablaban por Jalisco. El debate se enriqueció con abiertos desacuerdos y con las aportaciones de otros más, hasta con “verdades históricas” ya superadas; destacando en este altercado el reto de Pizano para un debate público fijado para el 26 de mayo de 1964 en Guadalajara, Jalisco; mismo que se realizó y en el que, ante autoridades, estudiantes y público interesado, participaron, por un lado, Pizano y Figueroa, y B. Núñez y (en lugar de Fernández Velasco, quien enfermó) Manuel Gallardo Zamora, por el otro. Evento que, contra lo esperado, quedó en la presentación de posturas en un clima de respeto y cordialidad; concluyéndose que resolviera un tercero.

Disputa que culminó el 8 de octubre de 1964, con el dictamen de la comisión, con: “ACUERDO ÚNICO: …que el Puerto de la Navidad, del que zarpó la flota del…, a la conquista de las islas del Poniente (Filipinas), correspondía a la Provincia de Colima, de la Nueva España el 21 de noviembre de 1564”. Efectivamente, lo fue hasta 1574. Agregando que este resultado debía reflejarse en la conmemoración del entonces IV Centenario de la llegada a Filipinas. Con lo que la polémica, aunque momentáneamente, sirvió para fomentar la conciencia histórica, reafirmar la importancia de la investigación rigurosa y reconocer el patrimonio cultural de la región. Esta compilación es un testimonio de una discusión de relevancia y ejemplo de cómo la historia puede ser un espacio de confrontación, sí, pero también de diálogo, donde, por sobre la pasión, la razón y la evidencia deben ser el baluarte en la construcción de conocimiento. Es una muestra de la memoria que, en su fin más puro, contribuye a fortalecer lazos de identidad, pertenencia y fraternidad de gente de una misma región.

Lo anterior, no sin reconocer el esfuerzo hecho por el compilador de esta obra que hoy se publica con el patrocinio de varias instancias sociales, públicas y privadas, por haber recuperado estas visiones de otro momento, circunstancias y personas que, enfrentadas con su verdad, durante un año se ocuparon del hecho incontrovertible de que, desde estas costas del occidente, hace medio milenio, inició el comercio con Asia y la llamada globalización.