VILLA DE ÁLVAREZ.- La redacción de AFmedios recibió una denuncia en la que se expone un presunto caso de hostigamiento académico dentro del Hospital General de Zona No. 1 del IMSS, en Villa de Álvarez. De acuerdo con el documento, un residente de la especialidad de Anestesiología habría intentado suicidarse como consecuencia directa de presuntas presiones, represalias y abusos provenientes de personal adscrito, áreas de coordinación y algunos compañeros.
El texto —que será publicado íntegro— también señala que esta situación no sería aislada, pues refiere antecedentes de otros casos graves en años anteriores, así como la ausencia de jefatura de enseñanza desde hace más de dos meses, lo que habría dejado sin supervisión y sin acompañamiento académico a los médicos en formación.
La denuncia exige la intervención inmediata del IMSS, la restitución de la jefatura, la implementación de mecanismos confidenciales de quejas y la conformación de una unidad de apoyo en salud mental, entre otras acciones. Además, indica que la Fiscalía ya inició una carpeta de investigación y solicita la participación de la Comisión de Derechos Humanos para garantizar un proceso independiente.
Denuncia pública sobre situación del Hospital General de Zona No. 1 del IMSS
A través del presente comunicado, se denuncia públicamente un presunto caso de hostigamiento y amedrentamiento académico en contra de un médico residente del Hospital General de Zona No. 1 del IMSS, señalándose como posibles responsables a integrantes del área de coordinación académica, así como a cualquier otra persona que resulte involucrada en estos hechos.
Este hecho ha generado una profunda preocupación entre el personal en formación, ya que no constituye un evento aislado. Por el contrario, se suma a antecedentes graves documentados en esta misma sede, donde se tiene conocimiento de dos suicidios de residentes en años anteriores, presuntamente relacionados con:
• Hostigamiento y presión académica excesiva
• Amedrentamiento directo
• Violencia física y psicológica
• Abuso de autoridad por parte de adscritos y coordinaciones
En uno de estos casos previos, se reportó incluso una agresión física contra una residente, situación que derivó únicamente en una sanción mínima debido al temor generalizado a denunciar y al desconocimiento de los mecanismos legales e institucionales para presentar una queja formal.
Hospital General de Zona No. 1 del IMSS: más de dos meses sin jefatura de enseñanza.
A este panorama se suma la situación crítica que enfrentan todas especialidades, la cual permanece sin jefe o jefa de enseñanza desde hace más de dos meses. Esta ausencia ha dejado sin protección los procesos esenciales de acompañamiento académico, asesoría, supervisión y resolución de conflictos, vulnerando directamente la estructura formativa que el IMSS está obligado a garantizar para salvaguardar el bienestar del personal en formación.
Exigencias puntuales a las autoridades del IMSS.
Ante la gravedad de los hechos descritos, se hace un llamado urgente a las autoridades del IMSS en el estado de Colima y a la dirección del HGZ No. 1 para que:
1. Inicien una investigación inmediata, independiente y exhaustiva sobre el presunto hostigamiento denunciado.
2. Restablezcan de manera urgente la jefatura de enseñanza, asignando a una persona neutral, capacitada y comprometida con la protección integral de los residentes.
3. Implementen mecanismos confidenciales y sin represalias que permitan reportar abusos, violencia o irregularidades dentro de la estructura académica.
4. Conformen una unidad interna especializada en salud mental, que brinde atención oportuna, seguimiento profesional y canales seguros de apoyo.
5. Capaciten de manera obligatoria y periódica al personal adscrito y de coordinación en:
• trato digno y no discriminación,
• derechos humanos,
• prevención de violencia laboral,
• salud mental y bienestar del personal en formación.
Por la dignidad, seguridad y salud mental del personal en formación.
Los médicos residentes constituyen un pilar fundamental en la operación hospitalaria y representan el futuro del sistema de salud. Exponerlos a ambientes de hostigamiento, intimidación, violencia o abuso de poder vulnera sus derechos fundamentales y aumenta de manera crítica los riesgos para su salud mental, su integridad física y su desempeño profesional.
La comunidad médica en formación exige acciones inmediatas, efectivas y transparentes, así como garantías reales de protección frente a cualquier intento de minimizar, ocultar o silenciar estas problemáticas estructurales.
Finalmente, se destaca que el residente que recientemente intentó suicidarse afirmó en su declaración que dicha acción fue consecuencia directa del hostigamiento, las represalias y la presión ejercida por el responsable de coordinación, algunos adscritos y ciertos compañeros residentes. Señaló además que, previamente, ya había presentado un escrito formal ante el área correspondiente para denunciar estas situaciones; sin embargo, no obtuvo respuesta ni resolución alguna. La omisión institucional y la falta de atención a su denuncia derivaron en el grave desenlace que lo llevó a atentar contra su propia vida.
Asimismo, se informa que la Fiscalía General del Estado acudió al hospital para recabar información y procedió a iniciar de manera inmediata una carpeta de investigación, a fin de esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades. De igual manera, se solicita la intervención de la Comisión de Derechos Humanos para que abra una investigación formal e independiente, garantizando la protección, el acompañamiento y la no revictimización del personal en formación involucrado.
Derechos Reservados AF














