Como parte del ciclo de conferencias de Gestión Cultural en Procesos que realiza la Universidad de Colima con apoyo de la Red de Asuntos Culturales de la Región Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), esta semana se presentó la conferencia “La diversidad del patrimonio intangible en México: ¿cómo y para qué preservarlo?”, a cargo del maestro en Arqueología Rodrigo Esparza López.
En el Foro “Pablo Silva García”, el arqueólogo explicó que todo lo que engloba la cultura también es parte de nuestro patrimonio, ya sea tangible o intangible, y que México es uno de los países con más sitios declarados patrimonio cultural de la humanidad, desde zonas arqueológicas, ciudades coloniales, paisajes culturales, patrimonios modernos y hasta naturales.
En lo que refiere al patrimonio intangible, destacó que es todo aquel que tiene que ver con nuestra cultura: “Los modos de vida, las tradiciones, las danzas, la música, la lengua, etc., todo aquello que nos identifica como mexicanos, porque la cultura se forma a través de la identidad”.
Además, el arqueólogo reveló que el patrimonio se divide en realidad objetiva, la hecha por el hombre, como las construcciones, el arte, las artesanías, y la realidad psicológica, que refiere a la conducta humana como el lenguaje, la religión, las costumbres, ideologías, etc.; “todo eso es el patrimonio inmaterial que hace posible materializar todo. Tenemos que verlos juntos, porque son indisolubles”.
Sin embargo, dijo Rodrigo Esparza, todo este patrimonio inmaterial, las tradiciones orales, los conocimientos tradicionales de cocina, ciclos agrícolas, herbolaria, los mitos y concepciones sobre el universo y la naturaleza, las expresiones dancísticas y musicales, entre muchas otras, “no pueden protegerse como tal porque la ley sólo permite proteger lo material, y es ahí donde se debe hacer algo para lograr cambiar las leyes”.