Colima.- El Senado aprobó trasladar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la competencia para conocer, sustanciar y resolver las controversias sobre límites territoriales que se susciten entre las entidades federativas.
En el dictamen se considera conveniente enriquecer su facultad de autorizar, mediante el voto de las dos terceras partes, los convenios amistosos celebrados entre los estados.
El pleno senatorial destacó la importancia de que las entidades federativas y el Senado mantengan su capacidad para que en cualquier tiempo puedan llegar a un arreglo amistoso, independientemente de la existencia de un conflicto.
Se mencionó que es necesario que la Suprema Corte de Justicia recupere la facultad constitucional de dirimir los conflictos sobre límites territoriales, vía controversia constitucional, cuando no haya convenio entre las entidades.
El Senado precisó que la SCJN, en su función jurisdiccional, «cuenta con vasta y probada experiencia para hacerse cargo de controversias entre partes», mientras que el Senado «es un órgano legislativo, político y representativo, no un órgano jurisdiccional».
Colima tiene un juicio pendiente por problemas de límites con Jalisco.
Martha Sosa en contra de que el Senado renuncie a sus facultades de dirimir asuntos de límites entre estados
La senadora de la República Martha Leticia Sosa Govea se manifestó en contra de que se faculte a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que dirima casos de límites entre las entidades federativas, por considerar que es el senado la instancia adecuada para resolver los problemas de límites, precisamente porque, hasta la fecha, no hay definición de los mismos.
Lo anterior durante su intervención anterior a la votación del dictamen que presentaron las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, con opinión de la Comisión de Límites de las Entidades Federativas, para reformar los artículos 46, 76 y 105 de la Constitución Política, y así el Senado renuncie a las facultades para dirimir casos de límites entre los estados y esta función pase a la Scjn.
El posicionamiento de Sosa Govea respaldado por su compañero de bancada Jesús Dueñas Llerenas, se apoyó en el proyecto de sentencia del ministro de la SCJN, Juan Díaz Romero que fue desechado por el pleno, pero que planteaba el sobreseimiento de la controversia, sustentando el argumento de que primero debía el Congreso de la Unión proceder a dictar un decreto que determinara los límites territoriales de los Estados, para que posteriormente la Suprema Corte de Justicia de la Nación pudiese atender cualquier reclamación que los estados involucrados interpusieran por este conflicto
Consideró que para dirimir los límites se tendría que haber desahogado un procedimiento nuevo, diferente total y sustancialmente, del jurisdiccional de la Suprema Corte, que ya fue declarado sobreseído en cada uno de los expedientes por la propia Corte.
Recordó que a partir de la reforma de 2005, con la cual se suprimieron las atribuciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para resolver, mediante Controversia Constitucional, sobre los límites territoriales entre las entidades federativas para ser trasladadas al Senado de la República, con el fin de resolver eficazmente conflictos surgidos entre los límites de nuestros estados; debía haberse partido de cero, de acuerdo con una ley reglamentaria, que lamentablemente no se expidió por el propio Senado.
Martha Sosa indicó que otro motivo para estar en contra del dictamen presentado es que en ninguna parte de la exposición de motivos, que debe fundamentar el porqué de la derogación que se propone a las fracción X del artículo 76, se analizan y argumentan las razones y consideraciones para concluir en la derogación de los convenios amistosos en materia de límites, que puedan celebrar las entidades federativas con la aprobación del Senado. Esa es una atribución soberana de las entidades federativas en su carácter de partes integrantes del pacto federal.
“Sí los legisladores estatales llagan a aprobar esa reforma, darían un mensaje lamentable a la nación, cediendo voluntariamente su soberanía, en obsequio de una reforma que esa tentativa del pacto federal”, dijo la senadora colimense.
Para concluir, lamentó que la opinión emitida por la Comisión de Limites no fue considerada a profundidad por las comisiones dictaminadoras, cuando la comisión de Límites, creada para dar seguimiento a la reforma constitucional de 2005, es la comisión conocedora del asunto y la que opinó que el Senado es la instancia idónea para atender estos asuntos, por hacerse congruente con la preexistente facultad de admitir nuevos estados a la federación o resolver sobre la creación de entidades en el territorio mexicano, por todas estas razones los senadores colimenses votaron en contra del dictamen.
Derechos reservados AFmedios