CDMX.- En septiembre de 2025, en el comparativo anual, el costo de los productos que forman parte de la canasta alimentaria aumentó 3.6 % en zonas rurales y 4.7 % en ciudades, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esto significa que en las áreas urbanas, los ingresos necesarios para cubrir los alimentos básicos crecieron más rápido que la inflación general, que fue de 3.8 % anual.
El INEGI asumió en julio de 2025 las funciones de medir la pobreza en México, conforme a reformas recientes a la Ley General de Desarrollo Social y otras normas relacionadas con el presupuesto y la contabilidad pública. Con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el organismo calcula las Líneas de Pobreza (LP), que determinan si los ingresos de una familia alcanzan para cubrir los bienes, servicios y alimentos esenciales.
Qué representan los números
Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (solo canasta alimentaria):
Rural: $1,850.65 pesos al mes
Urbano: $2,454.74 pesos al mes
Línea de Pobreza por Ingresos (canasta alimentaria + no alimentaria):
Rural: $3,403.50 pesos al mes
Urbano: $4,740.84 pesos al mes
El aumento de los precios se explica principalmente por dos factores: el consumo de alimentos y bebidas fuera del hogar y el bistec de res. En el ámbito rural, los alimentos fuera del hogar representaron el 45.6 % del aumento de la canasta, y el bistec de res el 26.8 %. En la ciudad, los alimentos fuera del hogar fueron el 48.2 %, el bistec 18 %, y la leche pasteurizada aportó 11.8 % del incremento.
Canasta no alimentaria también influye
Cuando se incluyen los bienes y servicios no alimentarios —como educación, cultura, recreación y cuidados personales— los aumentos son más evidentes en las ciudades. En la Línea de Pobreza por Ingresos, la canasta alimentaria explicó el 63.9 % del aumento urbano y 56.5 % del rural. Entre los productos de la canasta no alimentaria, los más impactantes fueron:
Rural: cuidados personales (12.9 %) y educación, cultura y recreación (7.5 %)
Urbano: educación, cultura y recreación (9.8 %) y cuidados personales (9.3 %)
Lo que esto significa para la población
En las zonas rurales, los precios de alimentos y servicios básicos subieron más rápido que los ingresos mínimos necesarios para cubrirlos, lo que significa que la población necesita más dinero para alcanzar lo básico.
En las ciudades, los ingresos mínimos crecieron al mismo ritmo que los precios, por lo que el poder adquisitivo se mantiene estable.
Los productos que más subieron fueron los alimentos, así como los gastos en educación, cultura, recreación y cuidados personales.
El INEGI recuerda que esta información es un bien público, que permite a las personas y autoridades tomar decisiones más informadas. La próxima actualización de las Líneas de Pobreza se publicará el 12 de noviembre de 2025.
Derechos Reservados AF