Coro y orquesta de la UdeC ofrecieron concierto de requiems para conmemorar el Día de Muertos

En el marco del programa “Sonidos y Silencios”, que promueve la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad de Colima, el Coro de Cámara y la Orquesta Sinfónica de esta casa de estudios ofrecieron este viernes 13 de noviembre por la noche el concierto “The Best of Requiem”, en la Sala del Vitral de la Pinacoteca Universitaria.

Bajo la dirección del maestro José Antonio Frausto Zamora, ambas agrupaciones ofrecieron una selección que incluyó obras del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart, además de música tradicional mexicana como “La llorona” o “Solamente una vez”, de Agustín Lara.

Sobre esta presentación, que contó con la participación de 25 integrantes del Coro y 28 músicos de la Orquesta Sinfónica, el compositor, músico y arreglista universitario José Antonio Frausto Zamora comentó que busca celebrar, desde la música, estas fechas de día de muertos con canto, música y poesía. “Para nosotros, la música y el sonido son reflejo de esa conexión con las personas que ya no se encuentran entre nosotros y han partido a otro plano, pero es también una celebración de la vida”.

Explicó que la propuesta de esa noche, en la cual se conjuntaron la música coral, sinfónica y la lectura de poemas de su propia autoría, ofreció al público de Colima el punto máximo de la expresión artística. “Las voces del coro y cada uno de los instrumentos de la orquesta producen diferentes timbres, creando una experiencia envolvente para el espectador y como ensamble, lo que buscamos es trascender la partitura y darle vida a través de una nueva creación musical”.

Dijo que, además de la selección de requiems de Mozart, también fue importante agregar “la música que nos da identidad y es la base de nuestra cultura, donde la muerte significa tristeza y pérdida, pero también va asociada a otras connotaciones como paz, tranquilidad y a veces hasta a un tono festivo y alegre, como sucede con las famosas calaveritas que se escriben en día de muertos”.

Finalmente, el músico universitario reconoció la importancia de la Pinacoteca Universitaria como un referente arquitectónico del estado. “Como museo, desde la década de 1990 se ha convertido en un espacio de encuentro donde los artistas pueden mostrar sus propuestas y sensibilizar a nuevos públicos en disciplinas como la pintura, la música y otras bellas artes”.

“Todos los recintos culturales de la Universidad de Colima -concluyó- son puntos de encuentro, porque el artista y, en nuestro caso el músico, no puede estar sin el público y viceversa, entonces se crea una complicidad entre ambos”.