Con el propósito de promover el desarrollo integral y fortalecer el sentido de pertenencia a través de la expresión artística, la relación con la naturaleza y el crecimiento socioemocional, la Universidad de Colima, mediante la Dirección General de Difusión Cultural (DGDC), puso en marcha el programa “Caminos de encuentro: arte, naturaleza y emociones” con la participación inicial del equipo de trabajo de la Coordinación General Administrativa y Financiera.
En el acto de bienvenida estuvieron la directora general de Difusión Cultural, Gilda Glenda Callejas Azoy; la coordinadora general Administrativa y Financiera, Érika Mercedes Ulibarri Ireta; el director general de Orientación Educativa y Vocacional, Juan Carlos Meza Romero, y la directora de la Facultad de Psicología, Nancy Molina Rodríguez.
Caminos de encuentro
Callejas Azoy explicó que este programa, planificado desde hace más de un año, inicia con personal administrativo por iniciativa propia de su coordinadora, quien fue la primera en sumarse a la invitación de Difusión Cultural. Destacó que las y los participantes vivirán “jornadas maravillosas donde dialogaremos y reflexionaremos en torno a tres dimensiones trascendentales de la vida: la cultura, los entornos naturales y las emociones”. Reconoció además a Francisco López Pineda por la propuesta del programa, alineada al enfoque de desarrollo cultural con perspectiva psicológica.
Asimismo, resaltó que estas actividades son posibles gracias a la alianza con la Facultad de Psicología y la Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional.
El director general de Orientación, Juan Carlos Meza Romero, contó que desde su dependencia realizan actividades con el personal universitario, con la finalidad de que puedan aprovechar todos los beneficios de este programa. Para concluir, agregó que hace días conversó con la presidenta del Voluntariado de la Universidad de Colima, Blanca Liliana Díaz Vázquez, y le hizo saber que pueden contar con su dirección para trabajar dinámicas socioemocionales, como lo que brinda el programa Caminos de encuentro.
En su intervención, Nancy Molina subrayó que, aunque suele pensarse que los cambios personales requieren procesos terapéuticos intensos, la combinación entre arte y naturaleza puede generar resultados profundos: “El arte es una herramienta poderosa que nos permite reconocer emociones, problemáticas y formas de afrontarlas”.
Citó también al rector Christian Torres Ortiz Zermeño, quien ha mencionado que “lo hacemos en equipo, todas las instancias involucradas participamos pensando en la responsabilidad”.
Para la coordinadora general Administrativa y Financiera, Érika Ulibarri, lo complejo para esta dependencia es la comunicación y el manejo de emociones al interactuar con tantas personas de diferentes áreas y lugares, no los procesos contables: “Sé que gracias a este taller vamos a podernos integrarnos mejor como una familia y es muy necesario. Para mí es muy importante el disponer de herramientas para transmitir tranquilidad y serenidad como equipo”.
Alrededor del arte
En un primer momento, la maestra Blanca Reyes, responsable del Área de Educación Artística de la Dirección General de Difusión Cultural de la UdeC, impartió la charla “Alrededor del arte”, donde relató, entre otros temas de interés, cómo los antiguos griegos clasificaban a las artes en mayores y menores.
En la primera categoría, explicó, están las artes que se perciben a través de los sentidos ubicados en la parte superior del rostro, como la vista y el oído, y no requieren contacto físico, como la arquitectura, escultura, pintura, música, declamación y danza; mientras que la segunda clasificación involucra los sentidos del olfato, el tacto y el gusto, destacándose la gastronomía, perfumería, mobiliario, diseño textil, orfebrería, joyería, cerámica y cristalería.
Durante esta sesión, las y los participantes lograron sensibilizarse con las expresiones culturales y enriquecer su conocimiento sobre las manifestaciones del arte.
Entre los comentarios destacan: “generalmente cuando escuchaba sobre estos temas me generaban aburrimiento, pero en esta ocasión fue diferente, pues la información te atrapa por la forma de interactuar de la maestra” y “platicamos entre nosotros antes de venir acerca de qué se iba a tratar y lo que íbamos a hacer en este programa; llegamos en blanco y nos vamos con una bonita experiencia”.
Para finalizar, la coordinadora Erika Ulibarri mencionó: “Se movió la sensibilidad de todas y todos. Al ver que todo está unido por el hilo sutil de estas expresiones de arte, te das cuenta de que en diferentes lugares hay tanto y no tenemos la oportunidad de explorarlas; no nos damos cuenta de lo que estamos perdiendo, esta clase fue breve pero muy inspiradora”.
Taller de gestión emocional
En un segundo momento, se realizó el taller “Caminos de encuentro: gestión emocional” impartido por el psicólogo Francisco Javier López Pineda, docente de la Facultad de Psicología y colaborador en la DGDC.
Durante la dinámica, las y los trabajadores universitarios lograron fortalecer su identidad colectiva y fomentar un vínculo más profundo con sus compañeros/as de trabajo, a la vez que enriquecieron su experiencia individual con dos ejercicios para reflexionar sobre las relaciones parentales y cómo se ven desde la mirada de la adultez.
López Pineda también abordó los conceptos de autonomía emocional y competencia social, y explicó que mientras la primera ayuda a gestionar lo que sentimos, la segunda enseña a convivir mejor con el entorno.
La fase de cierre se caracterizó por buscar la cohesión grupal y enriquecer el clima emocional positivo de esta importante dependencia universitaria, a la vez que fomentó la conexión interpersonal y visión a futuro.
















