Concluyen las Jornadas Académicas 2025 con un llamado a reimaginar la educación

Con la conferencia “Reimaginando la educación”, impartida por el profesor-investigador Pedro José Mayoral Valdivia, de la Facultad de Lenguas Extranjeras, la Universidad de Colima cerró formalmente las Jornadas Académicas 2025, un espacio de reflexión y formación docente que fortalece el compromiso institucional con la calidad educativa.

En su mensaje de clausura, Susana Aurelia Preciado Jiménez, coordinadora general de Docencia, destacó que estas jornadas ratifican el compromiso de la Universidad con la actualización y el desarrollo profesional de su planta docente: “Esta edición fue diseñada para atender con pertinencia y diversidad las necesidades reales del profesorado, con el objetivo de seguir consolidando el perfil académico que exige nuestro modelo educativo”.

Informó que se realizaron un total de 92 acciones formativas, distribuidas en 67 presenciales, 11 híbridas y 14 en línea, lo que demuestra la flexibilidad y alcance de la propuesta formativa. “Este encuentro académico ha sido una oportunidad para repensar nuestra práctica docente, fortalecer nuestras redes de colaboración y seguir construyendo una universidad más humana, inclusiva, innovadora y comprometida con su entorno”, puntualizó.

Educar con imaginación y propósito

Durante su conferencia, Pedro Mayoral invitó a la comunidad universitaria a cuestionar sus propios marcos de referencia y asumir con responsabilidad el reto de imaginar una educación distinta, más conectada con la realidad y las emociones de estudiantes y docentes.

“Reimaginar la educación no es idealizar, sino reconocer el contexto que enfrentamos: una crisis educativa global, agotamiento docente y desconexión emocional. Es necesario atrevernos a mirar desde otros ángulos y hacernos preguntas disruptivas sobre lo que estamos construyendo con nuestros estudiantes”, dijo.

Subrayó que este ejercicio no debe caer en ingenuidad o en utopías sin sustento. “No se trata solo de soñar, sino de hacerlo con estrategia, propósito y amor. Lo que imaginamos puede convertirse en realidad si actuamos con conciencia de nuestras limitaciones, pero también de nuestras posibilidades”.

Añadió que la creatividad debe dejar de ser solo un contenido para convertirse en una forma de enseñar: “No basta con enseñar creatividad, hay que ser creativos al enseñar. La educación no puede ser mera repetición, requiere coraje creativo”.

Para ello, afirmó, es necesario un proceso profundo de transformación personal: “A veces, como bien dijo una colega, el primer paso es romperse a uno mismo. Solo así puede surgir una versión más auténtica, sensible y creativa del docente que llevamos dentro”.

Finalmente, Pedro Mayoral enfatizó que la imaginación pedagógica no nace en el vacío: “Se alimenta de lecturas, de la escucha atenta a los estudiantes, del diálogo con colegas y de un deseo genuino por hacer las cosas de manera distinta. Las ideas que transforman tienen raíces en el aula, pero también alas que se nutren del deseo y la imaginación. Eso es lo que realmente transforma”.

Con esta conferencia, la Universidad de Colima cierra una edición más de sus Jornadas Académicas, con el firme propósito de seguir evolucionando hacia una educación más significativa, humana y transformadora.