COLIMA.- La mañana de este viernes 21 de noviembre, el jefe del Centro de Previsión Meteorológica de la Comisión Nacional del Agua en Colima, Víctor Daniel Vázquez Torres, informó que el temporal de ciclones tropicales 2025 está prácticamente concluido, mientras el estado se prepara para el inicio del periodo de estiaje y un invierno más cálido de lo habitual.

En entrevista, Vázquez Torres explicó que, aunque aún se registran algunas lloviznas aisladas principalmente en la zona norte, las lluvias moderadas y fuertes ya finalizaron. Señaló que estas precipitaciones ligeras se originan por la humedad acumulada durante la tarde y el descenso de la temperatura durante la noche.

“Ya se terminaron lo que son las precipitaciones de moderadas a fuertes”.

Respecto al comportamiento de la temporada 2025, el especialista indicó que Colima cerró con cerca del 90 por ciento de lluvia acumulada respecto al promedio, un valor que no se alcanzaba desde 2022. Destacó que mayo y junio fueron meses particularmente lluviosos debido a la alta actividad ciclónica de finales de mayo e inicios de junio.

“Para este 2025 cerramos con al menos el noventa por ciento en precipitaciones de acuerdo al promedio”.

El mes más lluvioso del año fue junio, que se posicionó como el segundo más húmedo registrado en el estado, impulsado por el acercamiento de cuatro ciclones tropicales. Aunque ninguno impactó directamente a Colima, sus bandas nubosas dejaron importantes acumulados de lluvia.

“Sin duda el mes de junio fue el mes con mayor precipitación”.

El jefe de Previsión Meteorológica también confirmó que las principales presas de la entidad alcanzaron su capacidad total. El corte de octubre mostró que ambas se encuentran al cien por ciento de llenado, lo cual representa un escenario favorable rumbo al ciclo agrícola.

A partir de ahora inicia el temporal de estiaje, un periodo que se extiende de diciembre a mayo y que se caracteriza por la disminución natural de las precipitaciones.

Vázquez Torres subrayó que estiaje y sequía no son lo mismo; la sequía ocurre cuando se esperan lluvias y estas no ocurren, mientras que el estiaje es un comportamiento normal de la temporada.

En cuanto al invierno, adelantó que Colima tendrá temperaturas por arriba del promedio, con un incremento estimado de hasta dos grados. Esto implicará mañanas y tardes particularmente cálidas, influenciadas por altos niveles de humedad y nubosidad nocturna, factores que impiden que la superficie terrestre se enfríe adecuadamente.

Añadió que fenómenos como los ríos atmosféricos podrían generar lluvias esporádicas, principalmente en enero y febrero, e incluso provocar nevadas en la zona volcánica del estado, aunque aclaró que estos eventos no pueden predecirse con exactitud.

«Tenemos un fenómeno meteorológico que se llama corriente en chorro o río atmosférico cuando ya trae mucha humedad; este es un viento a gran velocidad en alto nivel de atmósfera que a su paso deja precipitaciones. Entonces este tipo de fenómeno digamos que no se puede predecir a ciencia cierta cuando va a suceder pero se suscita».

Sobre los patrones climáticos globales, indicó que el fenómeno de El Niño terminó en septiembre y actualmente el Océano Pacífico se encuentra en fase La Niña. Esta condición se mantendría durante todo el invierno, para luego dar paso nuevamente a El Niño en primavera o verano de 2026, lo que podría resultar en un comportamiento de lluvias similar al de este año.

“Se espera que la Niña dure todo el invierno y que en primavera o verano tengamos nuevamente El Niño”.

Finalmente, lanzó un llamado a la población para mantenerse informada y tomar precauciones ante los contrastes térmicos que se viven en el estado, donde las temperaturas pueden variar hasta 18 grados entre la mañana y la tarde.

“Estar atentos a los reportes meteorológicos porque este rango térmico puede provocar algún daño en la salud”.

Vázquez Torres recordó que, aunque en Colima se perciba poco el invierno debido a las temperaturas elevadas, la variación térmica sí provoca efectos en la salud y debe monitorearse. Añadió que estados costeros como Michoacán presentan un comportamiento similar.

La Conagua reiteró su compromiso de informar oportunamente a la población ante cualquier cambio relevante en las condiciones climatológicas.

Derechos Reservados AF