Despertaron interés las aplicaciones creadas en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad de Colima, durante el Foro Innovación en TIC: IA, código y competencias esenciales, realizado la semana pasada en la Universidad Autónoma de Chiapas, en el marco de la XII Feria Internacional del Libro de la UNACH 2025.
La plataforma SaraQuiz, destinada a la elaboración de cuestionarios interactivos personalizados, es uno de los productos surgidos de varios años de trabajo colaborativo entre profesores y profesoras de las facultades de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) y de Telemática. Esto lo informó el profesor de la FIME, Walter Alexander Mata López, en entrevista.
Comentó que este tipo de iniciativas despertó gran interés entre estudiantes y docentes del estado de Chiapas, al presentar un modelo innovador de enseñanza apoyado en tecnologías educativas. Explicó además que el ecosistema SARA (Sistema de Aprendizaje y Retroalimentación Asistida) incluye diversas herramientas complementarias, como módulos para la generación automática de preguntas y exámenes a partir de clases grabadas, la evaluación mediante rúbricas digitales, el análisis de respuestas con retroalimentación asistida por inteligencia artificial y nuevos componentes orientados al almacenamiento analítico de datos y la personalización del aprendizaje.
El ecosistema SARA es un desarrollo original de la Universidad de Colima. Fue creado por un equipo interdisciplinario de docentes e investigadores de la FIME y la Facultad de Telemática, encabezado por académicos como Walter Alexander Mata, Armando Elías Cerros, Alejandra González y otros colaboradores del área de innovación educativa.
Este ecosistema surgió como parte de los esfuerzos de la UdeC para incorporar inteligencia artificial, análisis de datos y automatización al proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en ambientes híbridos y en línea. Incluye plataformas como SaraQuiz (para creación de cuestionarios interactivos), SARA Eval (para evaluación con rúbricas digitales) y otros módulos en desarrollo para retroalimentación asistida por IA y personalización del aprendizaje.
El aula inteligente, libro
Dio a conocer que dentro del foro Innovación en TIC presentó el libro colaborativo El aula Inteligente. Recursos y herramientas para la educación del siglo XXI, donde todos los profesores podrán conocer estrategias y herramientas concretas para superar retos como la brecha generacional, la alfabetización digital y la necesidad de cultivar el pensamiento computacional en docentes y estudiantes para fomentar la colaboración y catalizar la transformación del rol del docente, de un mero transmisor de conocimientos a un facilitador del aprendizaje.
Mata López, de la Universidad de Colima, junto con los profesores Jesús Velásquez, Jorge Alejandro Trejo Alarcón e Isabel Orozco Rodas, de diversas instituciones educativas del país, coordinaron en este volumen 14 artículos con experiencias en aula, desde preescolar hasta profesional, para iniciar esta transformación docente, no solo en nivel superior.
Sobre el contenido del libro, Mata López explicó que las y los lectores podrán conocer experiencias en aula que incorporan juegos en línea, actividades orientadas a la inclusión y la diversidad, así como estrategias para fomentar el pensamiento lineal, sistémico y computacional.
También se presentan experiencias con juegos basados en arte y metaverso, el uso de realidad aumentada y realidad virtual, el análisis de big data y la interactividad con dispositivos wearables, es decir, tecnologías electrónicas que se llevan puestas en el cuerpo -como relojes o pulseras inteligentes- y que permiten registrar, procesar o transmitir datos en tiempo real, convirtiéndose en herramientas innovadoras para el aprendizaje y la evaluación en el aula.
En el mismo evento, el profesor investigador de la FIME dijo que despertó gran interés entre los estudiantes de la Licenciatura en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Desarrollo y Tecnologías de Software de Chiapas, el taller “Construyendo tu primer chatbot ELIZA con Go. Una aproximación a las bases de los agentes conversacionales”.
Principalmente se interesaron, compartió, en aprender el lenguaje de programación de ELIZA, a través de mini proyectos prácticos que los llevaron desde un chatbot básico hasta una aplicación completa con sistema de reflexión y reconocimiento de patrones. En este trabajo participó el estudiante de la Ingeniería en Computación Inteligente, Pedro Antonio Ibarra Facio.
También dictó la conferencia “Reimaginando la enseñanza: Del aula tradicional al aula inteligente con inteligencia artificial generativa”, donde explicó que otras plataformas tradicionales para evaluación en aula requieren hasta 700 horas para estructurar un curso. Nuevas alternativas como SaraQuiz permiten hacerlo de forma casi inmediata con un proceso ágil y amigable para los usuarios. Dijo que este producto fue elaborado en los últimos años por profesores de la Universidad de Colima de manera puntual con el apoyo de la inteligencia artificial el último año.
Mata López, como desarrollador, comentó que ya se ha discutido la posibilidad de patentar estos productos y compartirlos con otras universidades, lo que podría representar un salto tecnológico significativo en la educación superior.
La combinación de innovación propia y ventaja competitiva posiciona al equipo de la Universidad de Colima como pionero en el área, dijo, y las opiniones recibidas por estudiantes y académicos en este foro habla muy bien de nuestra institución.
Para él, la clave está en la experiencia acumulada y en mantener en reserva los detalles técnicos. “Estas ideas vienen desde antes del surgimiento de ChatGPT; cuando apareció, simplemente agilizó un proceso que ya habíamos comenzado”. La ventaja temporal y la capacidad de adaptación tecnológica -concluyó- refuerzan el liderazgo de este equipo en el ámbito educativo digital.