COLIMA.- Con la presencia de alumnos, docentes y personal universitario dedicado a la gestión ambiental, este viernes se llevó a cabo la inauguración del II Foro de “Buenas Prácticas Ambientales: Comunidades Universitarias Sostenibles”, en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Colima. En este foro, bachilleratos, facultades y dependencias compartirán las prácticas que realizan en sus áreas o comunidades en temas como energía, agua, cambio climático, educación ambiental y gestión de residuos.
El foro, dijo Cintia Karina Rojas Mayorga, directora del Centro Universitario de Gestión Ambiental (CEUGEA) de la UdeC, es un espacio para el diálogo, la reflexión y el aprendizaje comunitario: “Un espacio donde saberes técnicos, científicos, tradicionales y comunitarios convergen y se enriquecen mutuamente, porque no basta solamente con innovar, debemos innovar para el bien común, con conciencia y con ciencia”.
Los resultados de la convocatoria para este foro, comentó, “revelan un tejido institucional profundamente comprometido con la sostenibilidad. Un gran porcentaje de las prácticas registradas involucra a familias, comunidades locales y organizaciones externas, evidenciando la fuerza de la Universidad de Colima como agente de transformación territorial”.
En este sentido, dijo que desde el CEUGEA, el del Sistema Institucional de Gestión Ambiental (SIGA) y el liderazgo del rector Christian Torres Ortiz, se impulsa un modelo de universidad comprometida con su entorno, “donde la sostenibilidad no es solamente un tema, sino una práctica cotidiana que se refleja en la eficiencia energética de nuestros campus, en la gestión responsable de los residuos, en la conservación de la biodiversidad y, sobre todo, en la formación de ciudadanos críticos, empáticos, solidarios y comprometidos”.
“Asumimos con plena convicción -concluyó- que la educación es el camino más poderoso para transformar nuestra relación con el entorno. La Educación para el Desarrollo Sostenible, promovida por la UNESCO, es una urgencia ética y una responsabilidad colectiva, una forma de vivir y una forma de aprender”.
Este foro, dijo en su intervención Blanca Liliana Díaz, presidenta del Voluntariado y coordinadora del Sistema Institucional de Gestión Ambiental, es el recordatorio de que “la sostenibilidad institucional no se construye desde un territorio, sino en comunidad. Hoy somos testigos de cómo nuestros planteles y dependencias desarrollan acciones que nacen del compromiso y del conocimiento científico, pero sobre todo del trabajo colaborativo”.
Si bien comentó que desde el SIGA se generan estrategias para impulsar la sostenibilidad, “el verdadero impacto ocurre cuando estas ideas se transforman en acciones colectivas, cuando las comunidades universitarias las adoptan, las fortalecen y las hacen suyas”.
“Cada una de estas buenas prácticas representa una semilla de transformación ambiental, sembrada desde el compromiso de estudiantes, docentes, investigadores, personal administrativo y de servicios. Pero también hoy celebramos algo más profundo, celebramos la capacidad de trabajar en alianza”.
Finalmente, agradeció “a quienes hoy presentan sus proyectos, así como a quienes están aquí para conocerlos, aprenderlos y llevarlos a sus propias comunidades. Sigamos pues construyendo una Universidad que educa no sólo con palabras, sino con acciones ejemplares. Una Universidad que acompaña, que se organiza, que participa”.
Buscará representación de UNESCO en México trabajar con la UdeC

Durante la inauguración del foro, Adolfo Rodríguez Guerrero, representante del Sector Educación de la UNESCO México, dijo que buscarán trabajar con la Universidad de Colima con el objetivo que estas buenas prácticas y aprendizajes se puedan compartir con otras instituciones educativas del país o de otros países a través de las vías de comunicación que tienen con otras regiones.
“La Universidad de Colima tiene un papel muy relevante en el Estado. He averiguado sobre cómo va la educación superior en el estado y me di cuenta de que esta universidad es relevante. Me da mucho gusto que una universidad pública tenga tanta fuerza, tradición e importancia”.
En México -dijo-, las universidades y sus casi 10 millones de estudiantes, entre educación media superior y superior, son relevantes, “no sólo porque tienen investigadores reconocidos, sino porque movilizan a las comunidades. Es más fácil publicar que movilizar comunidades, y universidades como la de ustedes están haciendo estas dos tareas, por eso es importante compartirlo”.
En su intervención, el rector de la UdeC dijo que el cuidado del medio ambiente es uno de los compromisos de esta casa de estudios; “de ahí la importancia de constatar que las acciones ambientales no se quedan en el discurso, sino que reflejen el compromiso real de nuestra comunidad con la sostenibilidad y el cuidado de nuestro entorno. Es el ejemplo claro de que las iniciativas que nacen en las aulas, en los laboratorios, en las oficinas y en los espacios comunes, se convierten en proyectos que muestran creatividad, rigor técnico y, sobre todo, una convicción compartida”.
Compartió que “este foro, además, destaca las buenas prácticas que están alineadas con la Agenda 2030, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los criterios del SEAES, lo cual nos permite avanzar con seriedad en nuestros procesos de autoevaluación”. Reconoció también el trabajo del CEUGEA y el SIGA por impulsar estos esfuerzos y lograr que grupos de estudiantes y trabajadores de distintos planteles y dependencias se sumen a estos esfuerzos.
“Cada buena práctica que hoy se va a presentar es una muestra de que vamos por el camino correcto: construyendo soluciones, colaborando entre áreas y formando estudiantes que no sólo aprenden, sino que actúan. Les invito a que este foro sea, además de un espacio de exposición, un punto de encuentro para nuevas alianzas, nuevas ideas y nuevas rutas de trabajo. Porque si queremos lograr una Universidad más sostenible, necesitamos que cada persona, en cada plantel y cada oficina, asuma un papel activo”.
Finalmente, pidió avanzar “con la certeza de que, desde la Universidad de Colima, podemos contribuir a un futuro más responsable, más consciente y más justo con nuestro entorno”.





















