Jalisco.- Un estudio recientemente realizado por la Universidad del Valle de Atemajac (Univa) reveló que Colima representa mayor vulnerabilidad en el ingreso, en comparación con los estados de Michoacán y Jalisco.
Y es que sobre el pago que percibe un trabajador que vive en pobreza en Colima, 30 por ciento de los encuestados indicó que percibe de cero hasta 500 pesos, en Michoacán y Jalisco el porcentaje representó 20 por ciento.
En cuanto al pago de 500 a mil pesos, Michoacán y Jalisco representaron 36 por ciento, mientras que Colima sólo 20 por ciento.
Para realizar este análisis descriptivo se partió de una serie de entrevistas a profundidad, que dieron como margen el desarrollo de un cuestionario, tanto en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) como en Colima y Michoacán. Entre junio y octubre de 2014 se aplicaron 834 cuestionarios en los tres estados: Colima (98), Michoacán (298) y Jalisco (438).
La Universidad del Valle de Atemajac (Univa) participa en un estudio que pretende dar respuesta a las principales preocupaciones y necesidades que tiene Latinoamérica en la actualidad, particularmente en el combate a la pobreza.
En relación con el periodo de pago, se preguntó si les pagaban a diario, semanal, quincenal, mensual, o por trabajo determinado. El que se otorga con mayor frecuencia es el semanal; en Jalisco se reportó 80 por ciento, Colima 60 por ciento y Michoacán 51 por ciento.
La segunda forma de pago más común es diario: Colima registró 16 por ciento, Michoacán 14 por ciento y Jalisco 12 por ciento, lo que no representa diferencias significativas entre las tres entidades analizadas.
En cuanto al tipo de contrato que se otorgó a los entrevistados, se les cuestionó si es de planta, por horas, cuando le hablan o si desconocen si tienen contrato en la empresa que trabajan.
Cabe destacar que 39 por ciento de los encuestados en Michoacán, 26 por ciento en Jalisco y 24 por ciento en Colima desconocen si cuentan con algún tipo de contrato.
Además, uno de cada tres entrevistados en las tres entidades afirmó tener contrato de planta.
También se detectó entre los entrevistados que existe desconocimiento sobre el significado de tener un trabajo de planta.
En Michoacán, 17 por ciento refirió trabajar sólo cuando se le llama para realizar alguna labor, mientras que en Jalisco y Colima se trata de 22 por ciento.
Derechos Reservados AFmedios