Científica mexicana comparte investigación de frontera con estudiantes de bachillerato de la UdeC

Con un lenguaje claro, ameno y lleno de ejemplos visuales, la Dra. Alondra Escudero Castellanos impartió la conferencia “¿De qué estamos formados?… De la célula a la investigación y a la práctica clínica”, dirigida a estudiantes y profesorado de los 15 planteles de educación media superior de la Universidad de Colima que participan en el programa Adopta una prepa.

El encuentro, organizado por la Red Global MX Capítulo España, reunió de manera virtual a cerca de 350 estudiantes y docentes, quienes se conectaron para conocer los avances más recientes en el uso de radiofármacos, nanosistemas de liberación controlada y otras aplicaciones de la investigación biomédica en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Un radiofármaco es una herramienta que usa la radiactividad como aliada para ver, entender y tratar procesos biológicos desde dentro del cuerpo humano, con alta precisión y bajo riesgo, siempre y cuando se aplique correctamente.

La Dra. Escudero -bióloga mexicana con posgrado en Ciencias de la Salud y doctorado en radiofármacos- compartió parte de su trayectoria académica, que incluye estancias de investigación en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), la Universidad del Estado de México y la Universidad de Berna, Suiza. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT (Nivel Candidato) y se desempeña como profesora a nivel licenciatura.

Durante su exposición, explicó de manera didáctica cómo los radiofármacos recorren el organismo para localizar y atacar células cancerosas, apoyándose en ilustraciones que muestran el trayecto de estas sustancias en el cuerpo humano y su potencial terapéutico. Asimismo, presentó ejemplos de los nuevos nanosistemas de liberación controlada que están revolucionando las terapias génicas y los tratamientos combinados de radioterapia y quimioterapia.

Para facilitar la comprensión de los temas, la científica comparó procesos biológicos con fenómenos cotidianos; por ejemplo, explicó la oxidación celular a través de la analogía de una silla metálica expuesta al aire libre. También detalló la composición química del cuerpo humano -56.1% oxígeno, 28% carbono, 9.3% hidrógeno, 2% nitrógeno y 4.6% otros elementos-, invitando a reflexionar sobre la complejidad y armonía de nuestra propia materia.

Uno de los ejes centrales de su charla fue la investigación traslacional, que busca trasladar los descubrimientos básicos del laboratorio a la práctica clínica de forma rápida y eficiente, con el propósito de acercar la ciencia al servicio directo de la salud.

Al abordar el tema del cáncer, la Dra. Escudero explicó sus principales factores de riesgo y enfatizó que la investigación biomédica actual se orienta hacia tratamientos más específicos, personalizados y menos invasivos, en los cuales los radiofármacos desempeñan un papel cada vez más relevante.

Antes de concluir, Alondra Escudero compartió una reflexión personal sobre la curiosidad y la constancia como motores de su vocación científica, alentando a las y los jóvenes a interesarse por la ciencia, la investigación y la innovación con sentido social.

El encuentro dejó una buena impresión entre las y los participantes, no sólo por la calidad académica de la expositora, sino por su capacidad para traducir temas complejos en aprendizajes accesibles e inspiradores, mostrando que la ciencia también puede contarse con emoción, creatividad y esperanza.