Celebran Día Nacional del Maíz, en Tecomán

En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Maíz y en coordinación con la Red Estatal de Agroecología Colima, la Universidad de Colima se sumó con un día de actividades al “Festival del Maíz”, en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. La actividad fue promover la reflexión académica en torno a la importancia de este cultivo desde una perspectiva agroecológica y de sustentabilidad.

La ceremonia de apertura estuvo encabezada por la delegada del campus Tecomán, Mtra. Ana Lilia Moreno Osegueda, en representación del rector Dr. Christian Torres Ortiz Zermeño. La acompañaron los académicos Dr. Pedro Valadez y Dr. José Manuel Palma García, responsable de la actividad. También participaron el Dr. Sergio Roblada Mancilla, encargado de agrobiodiversidad de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán; el productor cafetalero Cleofas Pérez Velázquez, de Suchitlán; el estudiante Felipe Martínez de los Santos y el M.C. Javier Herrera Báez.

En su mensaje, Moreno Osegueda resaltó que el maíz constituye un referente cultural y científico de gran relevancia: “Este evento, además de ser un espacio de celebración, nos invita a generar conocimiento, valorar la biodiversidad y reconocer el papel de las comunidades campesinas e indígenas en la preservación de nuestras variedades nativas”.

Por su parte, el Dr. Palma García recordó que México cuenta con 64 razas de maíz nativo, lo que representa un patrimonio genético y cultural único en el mundo. Destacó que la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias tiene la responsabilidad de formar profesionales capaces de comprender la trascendencia de este recurso desde una perspectiva agroecológica, vinculando la investigación con la solución de problemas actuales, como la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad.

El programa académico inició con un conversatorio en el que también participaron los productores Antonio Asencio Macías y Ricardo Apolinar Macías, de Cofradía de Suchitlán, así como la Dra. Nayeli Quiñones, representante del INIFAP.

Además, se presentó una muestra gastronómica elaborada por estudiantes de Agroecología, una exposición fotográfica sobre polinizadores a cargo de Francisco Larios, presidente de la Asociación Ganadera Local de Especialistas en Apicultura, y una muestra fotográfica sobre biodiversidad organizada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Por último Palma García señaló que se busca reforzar en los y las estudiantes su papel como profesionistas comprometidos con la generación y divulgación de conocimiento científico, capaces de enfrentar los retos ambientales, productivos y sociales que implica la conservación del maíz como recurso estratégico para el futuro del país.