Bosque La Primavera cumple 36 años como Área Natural Protegida

El ejercito mexicano con cien hombre hizo trabajos en el bosque de la Primavera como preámbulo para comenzar a plantar arboles, construyo muros de piedra en algunas cañadas para detener el agua que cae durante las lluvias y de esta manera evitar que se deslaven las laderas y los nutrientes permanezcan en la zona, cavo zanjas de dos metros de largo por treinta centímetros de profundidad para hacer que el agua se mantenga mas tiempo y la humedad se conserve, esto para garantizar la sobrevivencia de los pinos que se plantaran. foto Arturo Campos Cedillo.

Colima.- El Bosque La Primavera cumplirá el domingo 6 de marzo su 36 aniversario del decreto de Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) contando con el mayor presupuesto estatal de la historia y fortalecido para enfrentar sus vulnerabilidades.

Magdalena Ruiz Mejía, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) de Jalisco, informó hoy en rueda de prensa que entre 2012 y 2016 el presupuesto estatal para La Primavera aumentó en un 175 por ciento, pasando de 7 a 19.3 millones de pesos.

De esta forma, apuntó, el principal “pulmón” de la Zona Metropolitana de Guadalajara cuenta con el mayor presupuesto de la historia por lo que se cuenta ahora con más elementos para enfrentar sus vulnerabilidades, entre ellas los incendios forestales.

“Hemos hecho apuestas, es la primera vez que el Bosque La Primavera llega con un presupuesto (de 19.3 millones de pesos), que vamos a seguir aumentando de forma significativa”, comentó Magdalena Ruiz.

La titular de Semadet destacó el esquema de gobernanza del Organismo Público Descentralizado (OPD), el cual es un modelo único a nivel nacional para áreas naturales protegidas, pues se trabaja de la mano con la sociedad civil.

La Junta de Gobierno del OPD está integrado por dependencias estatales, federales, municipios, propietarios, ejidatarios, un comité ciudadano, un comité científico y la Universidad de Guadalajara.

Como parte del trabajo coordinado que se tiene con la sociedad civil, se trabaja en la consolidación de un innovador esquema de pago por servicios ambientales con fondos concurrentes del Gobierno del Estado, la Federación y la organización de la sociedad civil Reforestamos México A.C.

Dicho proyecto contempla la canalización de 1.6 millones de pesos para el núcleo agrario San Agustín en Tlajomulco de Zúñiga, con un periodo de compromiso hasta 2018 para la conservación de una superficie ejidal de 650 hectáreas.

En ese sentido, el director general del OPD Bosque La Primavera, Marciano Valtierra Azotla, destacó que el trabajo colaborativo con la sociedad ha permitido que se concreten proyectos como la intervención de 80 hectáreas del Ejido La Primavera donde se realizaron actividades de manejo de combustible para reducir el riesgo de incendios y conservación del suelo.

En materia de manejo del fuego, Valtierra Azotla destacó que se incrementó la cantidad de brigadistas propios del OPD de 9 a 33 elementos, con lo que en coordinación con otras dependencias se alcanza una fuerza de 17 brigadas de bomberos forestales.

En el último año se intervinieron 140 kilómetros con trabajos de relimpia, apertura de brechas cortafuego y líneas negras para disminuir el riesgo de incendios, además de que se rehabilitaron 45 kilómetros de caminos para facilitar el acceso de los brigadistas forestales.

Para disuadir y evitar delitos ambientales, en el último año se realizaron 24 recorridos interinstitucionales de vigilancia por la periferia del polígono protegido.

En lo que va del 2016 se han registrado 47 incendios forestales en la zona, de los cuales 15 se originaron dentro del polígono protegido y 32 fuera, afectando exclusivamente pastos, hierbas y arbustos.

Valtierra Azotla destacó que en el marco del 36 aniversario del Bosque La Primavera se continúa registrando la presencia del águila real (Aquila chrysaetos), la cual además de ser una especie emblemática y considerada como amenazada en territorio nacional, es un indicador del buen estado de conservación del bosque.

El dato:

El 6 de marzo de 1980 se publica en el DOF el Decreto en el que por causas de interés público se establece como Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre la región conocida como «La Primavera», con una superficie de 30 mil 500 hectáreas, conservando la tenencia de la tierra quedando en manos de propietarios particulares, propiedad social en 12 ejidos y sólo una pequeña parte es propiedad del Gobierno del Estado.

Servicios ambientales que presta el Bosque La Primavera:

  • Hábitat para especies de flora y fauna silvestres.
  • Protección de cuencas.
  • Protección contra la erosión, deslaves y control de la sedimentación.
  • Mantenimiento de la diversidad faunística, florística y patrimonio genético.
  • Continuidad de los procesos evolutivos.
  • Campo para la investigación científica y tecnológica.
  • Regulación del clima
  • Captación, infiltración, transporte y saneamiento de aguas superficiales y subterráneas.
  • Oportunidad para la recreación y el turismo
  • Soporte de valores escénicos y paisajísticos. BP

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí