Jalisco.- Para avanzar hacia una legislación integral que garantice los derechos de las personas que viven en el espectro autista y sus familias, se llevó a cabo la segunda mesa de trabajo del Parlamento Abierto “Jalisco de Colores – Hacia la nueva Ley de Autismo”, encabezada por las diputadas de Movimiento Ciudadano, Mónica Magaña Mendoza y Gabriela Cárdenas Rodríguez y que se enfocó en el tema de acceso a la justicia para personas que viven en el Espectro Autista (TEA).
La dinámica incluyó la consulta y el diálogo sobre los mecanismos que debe contemplar la iniciativa de ley para asegurar la protección integral de los derechos de las personas con espectro autista, incluyendo su acceso pleno a la justicia, a través de procedimientos con ajustes razonables en atención a sus requerimientos.
La propuesta legislativa establece que el Estado deberá implementar acciones inmediatas para garantizar el acceso a la justicia, al informar a las instancias correspondientes en caso de que una persona con espectro autista sea víctima de un delito o forme parte de un procedimiento judicial.
“Se trata de que la justicia se adapte a las personas, no las personas a la justicia, y a los modelos del código penal, de lo que hoy sucede en las instituciones, queremos replantearlo al revés.” mencionó la diputada Mónica Magaña, presidenta de la Comisión de Higiene, Salud Pública y Prevención de las Adicciones, quien también subrayó que garantizar el acceso a la justicia es un tema central de la iniciativa, al ser un ámbito sensible donde se requieren ajustes razonables y capacitación especializada para asegurar igualdad de condiciones.
Destacó que la propuesta contempla medidas como la defensa adecuada con representación legal especializada, la implementación de ajustes en los procesos judiciales, la capacitación obligatoria a servidores públicos y el reconocimiento de sistemas de comunicación alternativa para asegurar que todas las voces sean escuchadas.
La diputada presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuestos, Gabriela Cárdenas destacó que este Parlamento Abierto refleja el compromiso de escuchar a familias, especialistas y autoridades para identificar necesidades y retos en materia de justicia, con el fin de traducirlos en acciones concretas que se reflejen en políticas públicas y en el presupuesto, así como en recursos y capacitación que fortalezcan a las instituciones.
“Garantizar el acceso a la justicia es un principio fundamental que se debe hacer valer, que debe ser efectivo, que debe ser respetuoso, pero que también especialmente para quienes enfrentan barreras adicionales como las que nos vienen con el espectro autista”.
En representación de Maye Villa de Lemus, presidenta del Sistema DIF Jalisco, Eduardo Solorio Alcalá, Subdirector General de Inclusión, refrendó el compromiso institucional de acompañar este proceso legislativo y anunció la próxima apertura de cuatro nuevos centros de autismo en distintas regiones del estado.
“Estamos comprometidos con la causa, al grado de los cuatro centros de autismo que están por abrirse en las distintas regiones del estado. Ya está la primera piedra de Tepatitlán, lo que nos da muchísimo gusto, ya está en construcción y próximamente será Puerto Vallarta, Lagos de Moreno y Zapotlán el Grande”.
Al encuentro acudieron también representantes del Poder Judicial y de los sistemas DIF de Guadalajara y Zapopan, así como especialistas, académicos y activistas de diversas organizaciones de la sociedad civil.
La iniciativa prevé la obligación de autoridades e instituciones de canalizar denuncias y quejas, así como informar de manera inmediata a la Procuraduría Social o a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Asimismo, señala la obligación de presentar denuncias ante órganos de control o el Ministerio Público, y reconoce el derecho de las familias a interponer quejas ante las instituciones de salud responsables.
El proyecto también establece un marco de coordinación con leyes estatales en materia de salud, educación, cuidados, discapacidad y derechos humanos, con el fin de articular el acceso a la justicia con una red institucional más amplia.
Con este ejercicio de diálogo se avanza en la construcción de una legislación que responda a las necesidades reales de la población con espectro autista y sus familias, y asegure su participación y el respeto a sus derechos humanos.
Derechos Reservados AF