Colima, Col. — El titular de la Unidad Especializada en Combate al Delito de Secuestro (UECS) de la Fiscalía General del Estado, José Luis Beltrán Araiza, informó que en lo que va del año se han atendido 69 casos de secuestro virtual en Colima, todos con resultado positivo, es decir, las víctimas fueron localizadas sanas y salvas.
Durante una entrevista con AFmedios, Beltrán Araiza explicó que el secuestro virtual o extorsión telefónica es una modalidad delictiva que se mantiene activa en la entidad y que, aunque no implica una privación física de la libertad, sí genera miedo y confusión en las víctimas y sus familias.
“Son llamadas que, por lo general, se hacen desde centros penitenciarios de otros estados. Bajo amenazas o engaños logran que la persona salga de su casa, su escuela o su trabajo, y una vez aislada, contactan a sus familiares para exigir un rescate”, detalló.
El funcionario explicó que los delincuentes utilizan distintos métodos, como llamadas en conferencia o mensajes desde el WhatsApp de la víctima, tras obligarla a desinstalar la aplicación de su teléfono. Esto hace creer a los familiares que realmente están en peligro.
Modalidades detectadas
Entre los patrones más comunes, mencionó que las víctimas suelen ser llevadas a tiendas departamentales, moteles o lugares despoblados, donde permanecen incomunicadas mientras los extorsionadores negocian con sus familias.
“Nos ha tocado casos donde los hacen esconderse en terrenos baldíos o entre la maleza, lo que complica su localización. Aun así, todas las personas han sido encontradas”, afirmó Beltrán Araiza.
Denuncias y prevención
De los 69 casos atendidos, no todos fueron denunciados formalmente, ya que algunas personas, tras recibir orientación, decidieron no continuar con el proceso legal. Sin embargo, el titular de la UECS destacó la importancia de reportar cualquier intento de extorsión al número 089, que es la línea nacional habilitada exclusivamente para este tipo de delitos.
“Es fundamental colgar de inmediato si una llamada te amenaza o te dice que son de un cártel. No brindar información personal y reportar el número. Nosotros damos seguimiento inmediato con apoyo del C5”, subrayó.
Además, la UECS mantiene coordinación con la Comisión Estatal de Búsqueda para la difusión de fichas oficiales, evitando que familiares publiquen por su cuenta en redes sociales, ya que esto puede ser aprovechado por otros extorsionadores.
Llamadas desde penales de otros estados
Beltrán Araiza indicó que la mayoría de las llamadas provienen de centros penitenciarios de Tamaulipas y la Ciudad de México, donde se han solicitado operativos para frenar este tipo de actividades.
Perfil de las víctimas y apoyo psicológico
El funcionario precisó que adultos mayores y menores de edad son los sectores más vulnerables, aunque cualquier persona puede ser víctima. Por ello, la unidad también ofrece apoyo psicológico especializado para quienes sufren este tipo de delitos.
Recomendaciones finales
Finalmente, el titular de la UECS exhortó a la población a mantener una comunicación constante con familiares, cuidar la información personal que se publica en redes sociales y acudir a las autoridades ante cualquier sospecha.
“La clave es no dejarse sorprender. Si contestas una llamada y te amenazan, cuelga y denuncia. Entre más pronto se reporte, más rápido podemos actuar”, concluyó.