Aplican Exámenes Indicativos 2025 en Bachillerato General y Técnico de la UdeC

*Con los resultados de estos exámenes, el equipo de diseño curricular de la Dirección General de Educación Media Superior (DGEMS) llevará a cabo un análisis para revisar y actualizar los planes de estudio.

Del 12 al 16 de mayo se aplicaron los Exámenes Indicativos 2025 en los planteles de Educación Media Superior de la Universidad de Colima. En esta edición, se evaluaron los contenidos de la asignatura de inglés para el Bachillerato General, así como todas las materias exclusivas del plan de estudios de Analista Programador (AP13), con el objetivo de medir aprendizajes clave y fortalecer la calidad educativa.

La aplicación de los exámenes incorporó herramientas tecnológicas a través de la plataforma EvPraxis, lo que facilitó el acceso y la organización del proceso. Las y los estudiantes accedieron con sus correos institucionales y los exámenes se aplicaron en tres horarios distintos según el turno de cada plantel: 8:00 a.m. para el matutino, 2:00 p.m. para el vespertino y 6:00 p.m. para el nocturno.

Evaluación del idioma inglés

El lunes 12 de mayo, mil estudiantes de sexto semestre del Bachillerato General sustentaron una prueba de tres horas con contenidos de Inglés I, II, III y IV. Al día siguiente, martes 13, participaron 1,034 estudiantes de cuarto semestre, quienes respondieron reactivos de Inglés I y II durante dos horas.

La evaluación del idioma inglés en el nivel medio superior es fundamental, dado que se trata de la lengua más hablada a nivel mundial y un requisito común en estudios superiores y empleos globales. Mediante estos exámenes, se identifican fortalezas y áreas de mejora en habilidades como comprensión auditiva, expresión oral, lectura y escritura. Además, permiten verificar la pertinencia de programas, metodologías y materiales utilizados, con el fin de adaptar la enseñanza a las necesidades del estudiantado.

Evaluación del plan Analista Programador (AP13)

El miércoles 14 de mayo, 281 estudiantes de sexto semestre del bachillerato técnico en Analista Programador presentaron un examen de tres horas que incluyó reactivos de asignaturas como Programación I a IV, Base de datos, Lógica matemática, Sistemas operativos, Redes de cómputo, Programación de internet I y II, y Análisis y diseño de sistemas.

El viernes 16, los 286 estudiantes de cuarto semestre de este mismo plan realizaron una prueba de dos horas con contenidos de Programación I y II, Lógica matemática, Sistemas operativos y Redes de cómputo.

Evaluar el plan AP13 es clave para asegurar que la formación técnica responda a las demandas actuales del mercado laboral y a los retos de la educación superior. Esta revisión permite confirmar que los contenidos impartidos estén alineados con las competencias necesarias para diseñar, mantener y programar sistemas informáticos, además de incluir conocimientos actualizados como programación orientada a objetos, bases de datos, y el uso de herramientas modernas. También se consideran habilidades blandas como el trabajo en equipo y la comunicación efectiva.

Representatividad y análisis curricular

La muestra del Bachillerato General para la asignatura de inglés fue representativa, integrando al 20 % del estudiantado de los semestres evaluados. La selección se realizó mediante muestreo aleatorio simple, con paridad de género. En el caso del bachillerato AP13, la evaluación se aplicó a la totalidad del alumnado.

Con los resultados de estos exámenes, el equipo de diseño curricular de la Dirección General de Educación Media Superior (DGEMS) llevará a cabo un análisis para revisar y actualizar los planes de estudio. El propósito es adaptar la formación a las necesidades reales del entorno productivo local y nacional, facilitando tanto la inserción laboral como el acceso exitoso a niveles superiores de formación.