Este jueves, en el auditorio de la Facultad de Enfermería del campus central, se llevó a cabo una reunión informativa donde se dieron a conocer los detalles de la estrategia para que, las y los universitarios que no cuenten con estudios de nivel básico concluidos, puedan acreditarlos en pocos meses y con ello acceder a la posibilidad de poder cursar nivel medio superior y superior en esta Casa de Estudios.
El evento estuvo presidido por la doctora Susana Aurelia Preciado Jiménez, coordinadora general de Docencia; Priscilia Álvarez Gutiérrez, directora general de Recursos Humanos; Martín Jesús Robles de Anda, director general de Educación Media Superior y Rodolfo Valentino Morentin Ballesteros, director general de Servicios Sociales y Prácticas Profesionales. De forma virtual estuvo presente personal de las delegaciones de Tecomán y Manzanillo.
Al tomar la palabra, Priscilia Álvarez, destacó la relevancia de este programa, resaltando que muchos de las y los trabajadores universitarios han expresado no haber podido concluir sus estudios básicos por falta de tiempo y desconocimiento, “por lo que decidimos incorporar a nuestra Universidad esta estrategia, coordinada a nivel federal por el Instituto Estatal de Educación para Adultos, porque el rector lo ha dicho muchas veces: lo más importante de la Universidad es su gente”.
Una de las bondades de este proyecto, anunció, es que las asesorías se llevarán a cabo dentro del horario laboral y contarán no sólo con el apoyo de las y los estudiantes sino también del plantel al que hayan sido asignados. Destacó que, si bien tienen identificados a quienes no han podido concluir sus estudios de nivel básico, el registro es voluntario.
“Concluir una formación primaria, una formación secundaria, con la posibilidad de incorporarse a preparatoria y tener eventualmente un acceso a educación profesional, abre muchos panoramas no sólo en el ámbito universitario de desarrollo profesional, sino también en el de superación personal”, finalizó.
Por su parte, Martín Jesús Robles destacó que ésta es una iniciativa impulsada por la Secretaría de Educación Pública y el INEA para reducir el rezago educativo en México. Tiene por objetivo incorporar a estudiantes de educación Media Superior como voluntarios para asesorar y educar a personas que no han terminado la primaria o secundaria.
Resaltó que la forma de aprender con este programa es muy amigable, ya que a través de las y los estudiantes voluntarios -quienes se vuelven en sus asesores- detectarán las áreas de oportunidad en qué trabajar para que en tan sólo unos meses puedan obtener su certificado.
“Si logran ustedes la primaria y también la secundaria, recuerden que en nuestra institución contamos con dos modalidades de bachilleratos que pueden cursar, uno de ellos es el semiescolarizado y otro en línea. El primero se cursa todos los sábados y lo culminan en dos años, aparte, reciben una beca del gobierno federal cada semestre. El segundo lo acaba de abrir la Universidad. Así, en unos meses o años puedan lograr la primaria, la secundaria, y en dos años más, el bachillerato”.
Daniela Navarro Castillo, de la Dirección General de Educación y Medias Superior, fue la encargada de exponer los pormenores de este programa, que consiste en, una vez registrados, acudir al plantel asignado para llevar la documentación requerida, asistir a las asesorías, las cuales son personalizadas y llevadas a cabo por las y los estudiantes de bachillerato y, por último, para poder acreditar y recibir su certificado, se les realizará un examen de lo visto durante esos meses.
Como dato adicional, señaló que las sesiones comenzarán a partir de la siguiente semana. Constan de siete reuniones que serán realizadas entre el 20 de octubre y el 5 de diciembre. El examen final será del 8 al 12 de diciembre y su certificado lo estarían obteniendo a partir del mes de enero del próximo año.
Los bachilleratos que estarán apoyando durante este proceso son el: 1, 2, 3, 4, 5, 8, 10, 11, 13, 16, 18, 22, 35, 36 y 37.