Analizarán las economías de Asia Pacífico frente al neoproteccionismo

Este jueves iniciaron los trabajos del 25° Seminario Anual de Investigación sobre la Cuenca del Pacífico, en el auditorio del Centro Universitario de la Cuenca del Pacífico de la Universidad de Colima. Como parte central del evento, se otorgó el reconocimiento como investigador distinguido del año al Dr. José Luis León Manríquez, de la Universidad Autónoma Metropolitana, y se develó una placa en la sala de juntas del CUEICP-CEAPEC, que llevará el nombre de José Ernesto Rangel Delgado.

Este año, dijo Ángel Licona Michel, director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacifico de la Universidad de Colima y Centro de estudios APEC, el seminario tiene como objetivo compartir los trabajos de investigación de profesores de este Centro de Investigación y de otras instituciones del país, así como crear equipos de trabajo interinstitucionales con otras universidades y oficinas gubernamentales.

“En esta edición 25 tendremos la participación de académicos de distintas instituciones, como la Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad de Guadalajara, el Colegio de México, la Universidad Autónoma de California, la Universidad de Colima y del Centro de Investigación y Docencia Económica, el CIDEM”.

Por su parte, Odette Delfín Ortega, secretaría técnica del Consorcio Mexicano de Centros de Estudios APEC, celebró este encuentro “que une a investigadores, estudiantes y tomadores de decisiones”. En la actualidad, dijo, “la economía internacional atraviesa una reconfiguración compleja, donde el retorno de medidas proteccionistas, las tensiones geopolíticas y la transición tecnológica exigen una mirada analítica, interdisciplinaria y cooperativa”.

En este escenario, propuso, México y la región Asia-Pacífico deben fortalecer sus lazos de investigación y política pública, “priorizando la innovación, la sustentabilidad y la inclusión como eje de desarrollo comparativo”. En ese sentido “el Consorcio, conformado por universidades e instituciones líderes del país, tiene la misión de articular esfuerzos nacionales para el estudio y comprensión del fenómeno Asia-Pacífico”.

Investigador distinguido del año

Como parte de las actividades de esta apertura, el rector entregó el reconocimiento como investigador distinguido del año al Dr. José Luis León Manríquez, de la Universidad Autónoma Metropolitana, para lo cual Juan José Ramírez, investigador del Colegio de México, ofreció una semblanza del trabajo académico de administración pública que el homenajeado ha venido desarrollando.

“José Luis, dijo, es un destacado investigador y académico especializado en temas internacionales, especialmente en la región Asia-Pacífico y la península coreana”. Si bien compartió que inició su trayectoria en la Secretaría de Relaciones Exteriores en la década de 1990; ocho años después decidió dedicarse a la academia, incorporándose a la UAM, pero enfocándose en los problemas de América Latina y las revoluciones en Centroamérica. Poco después centraría su trabajo en el análisis político, económico y diplomático del Pacífico asiático, con especial atención en Corea y China.

Entre sus publicaciones destacó “La Historia mínima de Corea”, publicada por el Colegio de México en 2009; “Historia de las relaciones internacionales de México con los países del Pacífico asiático”, publicada por la Secretaría de Relaciones Exteriores, entre otros. Además, dijo que este investigador ha explorado el papel global de China con el libro “China, Latin America: Tracing the Trajectory”. También ha contribuido a la educación con un texto dirigido a estudiantes de bachillerato: “Transformaciones del mundo contemporáneo”.

Además de su labor académica, León Marroquín “ha impulsado los estudios coreanos en América Latina y fue organizador del VIII Encuentro de Estudios Coreanos, en 2015”. Su trabajo combina investigación, docencia y difusión del conocimiento, consolidándolo como una figura clave en los estudios sobre Asia y las relaciones internacionales de México”.

Por su parte, el homenajeado agradeció el nombramiento como investigador distinguido, “no sólo lo asumo como un honor personal, sino como un reconocimiento a una trayectoria intelectual y profesional que ha estado marcada por la transformación, el aprendizaje y la pasión por comprender un mundo que cambia constantemente”.

Este reconocimiento, dijo, no es el cierre de un ciclo: “Me recuerda que aún hay mucho por conocer, por enseñar y compartir, porque si algo he aprendido en estos años es que el conocimiento no es estático, se transforma con nosotros, nos desafía y nos permite entender mejor el mundo y nuestro lugar en él”.

Agradeció a su universidad, la Autónoma Metropolitana, desde donde se le ha permitido continuar con la labor de investigación “con libertad y profundidad”, y extendió este agradecimiento a la UdeC, “a mis colegas, a los estudiantes y a mis familias sanguínea e intelectual por acompañarme en este camino. Gracias especialmente por este honor que recibo con humildad y con el compromiso de seguir aportando desde la Academia, mis perspectivas para la comprensión de los procesos globales y las grandes transformaciones en el espacio asiático”.

Espacio de reflexión

En su intervención, el rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño, dijo que este seminario se ha consolidado, a lo largo de un cuarto de siglo, como un punto de encuentro para el análisis, la cooperación académica y la reflexión estratégica sobre una de las regiones más dinámicas y determinantes del mundo.

El tema de este año, “Asia-Pacífico frente al neoproteccionismo”, dijo, resulta especialmente pertinente frente al escenario internacional actual, que se caracteriza por cambios en los paradigmas económicos y por nuevas expresiones de nacionalismo comercial”.

En ese sentido, resaltó, la labor del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico ha sido clave y este seminario “confirma la importancia de seguir promoviendo la cooperación internacional, la mirada crítica y la generación de conocimiento pertinente para la toma de decisiones públicas, económicas y sociales. Estoy seguro de que los análisis y resultados de este encuentro seguirán aportando a la comprensión del papel de México y de Colima en el entorno transpacífico”.

Finalmente, develaron la placa en la sala de juntas de la CUEICP-CEAPEC, que llevará el nombre de José Ernesto Rangel Delgado, pionero en las investigaciones sobre la cuenca del pacífico en el estado, la región y el país.

También estuvieron presentes Xóchitl Angélica Trujillo-Trujillo, coordinadora general de Investigación; Oriana Gaytán Gómez, directora de la Facultad de Economía, así como investigadores del Centro y de la Facultad de Economía de esta Universidad.