Las estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima, Paulina Lizette Dávila Coba y Nelda Paloma Alcaraz Molina, tuvieron una sobresaliente participación en el XXXVI Congreso Internacional de Estudios Electorales, uno de los foros académicos más relevantes en materia de democracia y procesos electorales en América Latina. También participó el profesor-investigador Enoc Francisco Morán Torres, quien acompañó y fortaleció la presencia universitaria en este encuentro académico internacional.
El Congreso, realizado de manera mixta y organizado por la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE) junto con universidades de Colombia y el Instituto Nacional Electoral (INE), reunió especialistas para analizar los desafíos de la integridad electoral en contextos de violencia e inseguridad, un tema crucial para la región ante fenómenos como el crimen organizado, la polarización social y la debilidad institucional.
En la mesa “Contenidos culturales de la participación ciudadana”, la alumna Paulina Lizette Dávila Coba presentó la ponencia “La Constitución mexicana como fundamento de la participación ciudadana”. En su intervención, subrayó la importancia de fortalecer la cultura constitucional desde la educación y la participación social:
“No basta con reformar leyes -dijo-; se deben fortalecer la cultura constitucional desde la educación, los medios y la participación social. Sólo así podremos cerrar la brecha entre lo que la Constitución promete y lo que vivimos día a día”.
En ese mismo espacio, el profesor Enoc Francisco Morán Torres expuso la ponencia “Los periplos de la participación ciudadana en México”, donde analizó los retos que ha enfrentado la democracia mexicana para garantizar el ejercicio pleno de los derechos político-electorales. Explicó que su objetivo fue “analizar los recorridos y obstáculos que la participación ciudadana ha debido enfrentar para hacerse efectiva en México, conforme al marco jurídico nacional e internacional”.
Por su parte, la estudiante Nelda Paloma Alcaraz Molina intervino en la mesa “Resolución de conflictos electorales y acciones afirmativas”, con la ponencia “Acciones afirmativas para garantizar los derechos político-electorales de las personas y comunidades indígenas”. Destacó que estas medidas deben tener un sentido de justicia y enfoque intercultural:
“Garantizar los derechos político-electorales de las comunidades indígenas no es una concesión, sino una obligación del Estado y una exigencia de justicia. Las acciones afirmativas deben ser temporales, sí, pero efectivas mientras persistan las desigualdades”, comentó.
Este Congreso congregó mesas de análisis, seminarios, presentaciones editoriales, talleres de capacitación y sesiones de grupos de trabajo. La participación de la UdeC resalta el compromiso de su comunidad académica con la reflexión democrática, así como el impulso al liderazgo estudiantil en espacios internacionales de alto nivel.




















