Con una amplia participación de académicas, académicos, egresados, egresadas y estudiantes de la Universidad de Colima, este martes se realizó en el Archivo Histórico y Hemeroteca de la Universidad de Colima el foro “De frente con la salud mental y las adicciones en nuestra Colima”, un espacio de diálogo ciudadano para revisar y enriquecer la iniciativa de nueva Ley Estatal en la materia, que promueve la diputada Karen Judith Jurado Escamilla, presidenta de la Comisión de Salud y Deporte del Congreso del Estado.
El encuentro reunió a especialistas de la salud, psicología, derecho, educación y ámbitos psicosociales, además de representantes de instituciones públicas, colegios de profesionales y colectivos ciudadanos. Desde el inicio, el ambiente estuvo marcado por la corresponsabilidad social, la escucha activa y la convicción de que la salud mental exige respuestas humanas, sensibles y sostenibles.
La Universidad de Colima tuvo una participación central, tanto en el presídium como en las mesas de trabajo. Intervinieron la Dra. Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, directora de la Facultad de Psicología; la Dra. Carolina Venegas Ochoa, presidenta de la Federación de Egresados (FEUC); y la Licda. María Teresa Inglés Ramírez, presidenta del Colegio Oficial de Psicólogos del Estado de Colima A.C.
En su mensaje, la presidenta de la FEUC subrayó la relevancia de que el conocimiento universitario se traduzca en propuestas de política pública: “Creemos que la Universidad de Colima y su comunidad de egresados tenemos una gran responsabilidad social: ser puente entre el conocimiento académico, la experiencia profesional y la acción pública”.
Agregó que, desde esta Federación, “seguiremos impulsando espacios como éste, convencidos de que el trabajo colaborativo entre egresados, instituciones públicas y privadas, así como la sociedad, es la vía más eficaz para generar transformaciones reales”.
Este ejercicio de parlamento abierto permitió que docentes, investigadoras, investigadores y profesionales del área aportaran su experiencia, desde la prevención comunitaria y el acompañamiento psicosocial, hasta la atención institucional y la intervención profesional.
Una iniciativa de Ley con enfoque integral y de derechos humanos
La iniciativa presentada ante el Congreso del Estado busca construir un marco legislativo que coloque en el centro la dignidad de las personas y el acceso a servicios de salud mental desde un enfoque integral y de derechos humanos, considerando la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social.
Durante el foro, académicos y profesionales de la UdeC plantearon la importancia de que la Ley incluya perspectiva educativa, comunitaria, interinstitucional y de género, además de fortalecer la formación profesional y la coordinación entre instituciones.
El documento analizado coloca la salud mental como un derecho humano universal, garantizando servicios gratuitos, accesibles, dignos y libres de discriminación, con respeto a la autonomía y a la capacidad jurídica de todas las personas. Entre las transformaciones más relevantes, propone dejar atrás el modelo centrado en institucionalización y medicalización, privilegiando esquemas comunitarios y no coercitivos.
En síntesis, la iniciativa plantea una reforma de fondo para garantizar un sistema moderno, humanista y alineado con estándares internacionales, enfocado en prevención, derechos humanos, inclusión social, participación comunitaria y eliminación del estigma asociado a la salud mental y las adicciones.
Este documento fue elaborado y presentado por los doctores Guillermo Ramírez Zavala y Guillermo Blanco Govea.
Las mesas de trabajo, organizadas por grupos poblacionales y temáticos, permitieron recoger propuestas para atender realidades específicas en niñas, niños y adolescentes; jóvenes; personas adultas y adultas mayores; así como para abordar adicciones con estrategias basadas en evidencia y con atención sensible al contexto social. Los aportes serán sistematizados y presentados el próximo viernes 7 de noviembre como parte de los resultados del encuentro.
Al cierre, la diputada Karen Jurado agradeció la nutrida asistencia y dijo que el foro “es una invitación a enfocarnos en el bienestar emocional y el compromiso con la vida desde un enfoque más humano, más sensible y con justicia social”.
Propuso “trabajar con el corazón, con responsabilidad y con esperanza, conscientes de que atender la salud mental y las adicciones no sólo es una tarea del sistema de salud, sino un compromiso colectivo con la dignidad humana”.
El foro dejó clara la coincidencia entre academia, ciudadanía y autoridades: la salud mental no compete sólo al sector salud, sino que demanda una respuesta colectiva que incluya a las escuelas, las familias, las comunidades, las instituciones y a quienes trabajan diariamente por el bienestar emocional de las y los colimenses.
El foro fue un esfuerzo conjunto del Gobierno del estado, el congreso estatal, la UdeC a través de su Facultad de Psicología, la FEUC, el Colegio Oficial de Psicólogos del Estado de Colima, la Asociación por la Comprensión de la Salud Mental, la Red de Organizaciones Sociales Siglo XXI y la Asociación de Egresados de Psicología.





















