Colima.- En entrevista con AFmedios el subsecretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Ignacio Peralta Sáchez, dijo que las leyes secundarias en Telecomunicaciones tienen un sólo objetivo: lograr que los usuarios obtengan mejores beneficios a través de la regulación e incremento de la competencia del sector en el país.
El funcionario federal explica que el documento incluyó las opiniones no solicitadas de más de 33 empresas reguladas del sector, además de cámaras empresariales y el propio Consejo Coordinador Empresarial e instituciones académicas.
“Todo ello contribuyó para el documento se apegue al espíritu de la reforma constitucional y que busca cumplir con objetivos muy claros de política pública como lo son: más competencia, mejores precios, cobertura y penetración de los mismos en todo el país”, explicó.
Peralta Sánchez dijo que desde el gobierno hay un absoluto respeto a los posicionamientos a favor y en contra de las leyes secundarias, y afirmó que están con toda la disposición para lo que el Senado de la República requiera para aclarar dudas sobre el contenido del documento.
“Con ello vamos a generar un debate serio y responsable técnico que se centre en el cumplimiento de los objetivos. Hemos tenido mucha participación en los medios nacionales para explicar por qué una reforma de este nivel”.
El político colimense más cercano al gobierno de la República, explicó que es muy importante señalar que la reforma tiene un esquema gradual y que los cambios no se registran de la noche a la mañana.
Explicó que la manera en la que poco a poco se va a transformar al sector de telecomunicaciones y radiodifusión para que deje de ser un sector que tiene profundos rezagos y se convierta en un impulsor de la económica es a través de dos vertientes: el ámbito regulatorio y el ámbito de política pública.
“La gradualidad nos va a llevar a diferentes plazos, hay temas que vamos a ver con mayor contundencia y prontitud que otros que van a requerir mayor espacio y tiempo”.
Peralta Sánchez explicó que algunos beneficios inmediatos son: el cargo por larga distancia en telefonía fija.
Además señaló que esta reforma va a permitir la creación de infraestructura del sector donde en este momento no existe.
“Los mexicanos que en este momento están desconectados, pues puedan formar parte ya, del mundo de la información y del conocimiento. Hay una serie de temas que nos van a llevar a mejores servicios y mejores beneficios para los ciudadanos de este país”.
El sub secretario agregó que la iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión busca crear más competencia en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión – en los cuales ha habido una alta concentración – y establece de manera clara las reglas que irán generando estas condiciones de competencia en ambos sectores.
La iniciativa regulará, entre otras cosas, el espectro radioeléctrico y los recursos orbitales, las redes de telecomunicaciones, los servicios públicos de interés general de telecomunicaciones y radiodifusión, la convergencia y la competencia entre éstos, y los derechos de los usuarios y las audiencias.
La iniciativa suple a la actual Ley Federal de Telecomunicaciones, publicada en 1995, y a la Ley de Radio y Televisión que fue promulgada en 1960.
Dicha iniciativa regula ocho artículos de la Constitución, contiene 312 artículos, 46 capítulos, 16 títulos y 22 disposiciones transitorias.
Además la iniciativa regula la distribución de competencias, principalmente entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la SCT y la Secretaría de Gobernación (SEGOB). Detalló que al IFT le corresponde regular y promover la competencia y el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, mientras que a la SCT le compete opinar sobre el otorgamiento de concesiones e instrumentar las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión.
A la SEGOB, en tanto, le corresponde ordenar, administrar y monitorear los tiempos del Estado y vigilar que las transmisiones cumplan con lo establecido por la Ley.
Preguntas para entender la Ley Secundaria de Telecomunicaciones
El periódico Milenio presentó una serie de preguntas y respuestas que nos ayudan a entender más sobre la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
¿Qué regula la legislación secundaria en materia de telecomunicaciones?
Regula la administración del espectro radioeléctrico a través del cual es posible ofrecer los servicios de radio, televisión, internet, y banda ancha.
También regula los recursos orbitales, las redes de telecomunicaciones, los servicios públicos de interés general de telecomunicaciones y radiodifusión, la convergencia y la competencia entre éstos.
Las leyes secundarias garantizan los derechos de los usuarios y las audiencias.
¿A quién le corresponde aplicar las leyes secundarias de telecomunicaciones?
En las leyes secundarias se considera al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), a la Procuraduría Federal del Consumidor, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Gobernación.
Además de las secretarías de Hacienda y de Educación. A cada una de estas dependencias se les otorgan facultades específicas.
¿Cuáles son las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones?
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) regulará y promoverá la competencia y el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, el espectro, los recursos para los satélites y los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión. Otorgará y revocará concesiones e impondrá sanciones.
¿Cuáles son las facultades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes?
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes opinará sobre el otorgamiento de concesiones, planeará e instrumentará las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión del Gobierno de la República, de servicios satelitales y del propio Gobierno; adquirirá y operará redes de telecomunicaciones y realizará acciones para el acceso a Internet de Banda Ancha en edificios e instalaciones públicas y la cobertura social.
¿Cuáles son las facultades de la Secretaría de Gobernación?
La Secretaría de Gobernación, ordenará, administrará y monitoreará los tiempos del Estado; monitoreará la transmisión de publicidad y vigilará que las transmisiones cumplan con lo establecido en la ley.
¿Cuáles son las facultades de la Secretaría de Hacienda?
La Secretaría de Hacienda opinará sobre las contraprestaciones por el otorgamiento o prórroga de concesiones, así como por la autorización de servicios adicionales vinculados a éstas.
En la licitación de las nuevas cadenas de televisión se cobrará una contraprestación que en licitaciones anteriores no se llevó a cabo.
¿Cuáles son las facultades de la Secretaría de Educación Pública?
La Secretaría de Educación Pública conserva facultades para promover en coordinación con la SCT, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector educativo, promover la transmisión de programas culturales, cívicos, educativos y recreativos.
¿Cuáles son las facultades de la Secretaría de Salud?
La Secretaría de Salud conserva sus facultades para autorizar la transmisión de propaganda comercial relativa al ejercicio de la medicina y actividades conexas, así como de comestibles, bebidas, medicamentos, entre otros. Además promoverá en coordinación con la SCT el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector salud.
¿Cuáles son las facultades de la Profeco?
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) promoverá, protegerá y vigilará los derechos de los usos previstos en la ley, así como los previstos en la Ley Federal de Protección al Consumidor, pudiendo sancionar su incumplimiento.
¿Cómo se va a administrar el espectro radioeléctrico?
A través de un régimen de concesiones que se clasificarán en cuatro tipos: comercial, público, privado y social.
¿Qué más contiene la iniciativa de leyes secundarias?
El paquete de iniciativas además comprende una nueva Ley del Sistema Público de Radiodifusión de México, con la cual se crea y regula el nuevo órgano público de radiodifusión ordenado, mandatado en la Constitución.
También se reforman, adicionan y derogan 11 ordenamientos en materia de telecomunicaciones: la Ley de Inversión Extranjera, la Ley Federal de Derechos de Autor, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, la Ley de Amparo Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el Código Penal Federal, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la Ley de Asociaciones Público Privadas y la Ley Federal de Entidades Paraestatales.
El proceso legislativo
En el Senado se turnó a la Comisión de Comunicaciones y Transportes, a la de Radio Televisión y Cinematografía y a la de Estudios Legislativos, para su discusión y análisis. Una vez aprobada en comisiones se enviará al pleno.
En cuanto el Senado la apruebe debe enviarse a la Cámara de Diputados para ser enviada a comisiones, discutirse aprobarse y ser enviada al pleno de San Lázaro, si no se le hacen cambios se enviará al Ejecutivo para su promulgación.