Durante muchos años se ha dicho que el ejercicio es fundamental en la salud física y mental de las personas, pues no sólo controla el peso y reduce el riesgo de obesidad o enfermedades como la diabetes o hipertensión, sino que fortalece músculos y huesos, y por supuesto ayuda en la salud mental. Pero, ¿cuál es el mejor ejercicio para lograr estos objetivos de vida?
De acuerdo con Adriana Campos Rodríguez, de la Universidad de Santo Tomás, en Bogotá, Colombia, toda actividad física, de ejercicio y deporte ayuda, pero hay una que ha demostrado “que no sólo es movimiento, sino que además tenía una gran virtud desde lo hormonal”. Lo anterior lo compartió con estudiantes de psicología de las Universidad de Colima y la UNIVA, como parte de la Expo Neuro 2025.
“No es lo mismo hablar de actividad física, de ejercicio físico y deporte o incluso del ocio activo. Cuando hablamos de actividad física, nos referimos a los movimientos con los que generamos energía, como caminar, el baile o correr. En cambio, cuando hablamos de ejercicio, nos referimos a algo más sistemático, con intensidad, con cierta cantidad de repeticiones, una carga y un objetivo. En un mundo ideal, a partir de una buena evaluación podríamos saber cuál ejercicio es recomendable, pero no es fácil, así que con la simple actividad muscular que generemos es benéfico para el organismo”.
El músculo como órgano endocrino
Si bien explicó que cualquier tipo de actividad física, ejercicio o deporte ayuda a mantener una vida saludable, el ejercicio de carga tiene mejores resultados para la salud, un mejor margen fisiológico de envejecimiento, mejora la pérdida de músculo (sarcopenia) y de fuerza (dinapenia) que afecta a niños, adultos y ancianos, sobre todo si hay sedentarismo, mala alimentación, enfermedad o inflamación crónica.
¿Por qué saben esto? “En diversas investigaciones se comenzó a revisar que el músculo no sólo servía para generar carga y movimiento, sino que además tenía una gran virtud desde los hormonal, en específicos con las mioquinas”.
La mioquina, explicó, es una proteína que producen y liberan los músculos cuando se contraen, especialmente durante el ejercicio. Ayuda a controlar el metabolismo, contribuye al buen funcionamiento del sistema inmune, entre otros aspectos importantes para la salud de las personas, por lo que el músculo no sólo sirve para mover el cuerpo, sino que se descubrió que es un órgano endocrino, porque libera sustancias llamadas mioquinas, que se activan con ejercicios de fuerza y que influyen en el metabolismo de grasas y azúcares.
Un órgano endocrino es una glándula o tejido del cuerpo que produce y libera hormonas directamente en el torrente sanguíneo para regular funciones en diferentes órganos y tejidos.
“El ejercicio de fuerza -dijo Adriana- más allá de que se haga con mancuernas, pesas y tensores, acelera el metabolismo y ayuda a controlar el peso. A ese punto han llegado las investigaciones. Comenzamos a entrenar obesos, diabéticos, y vimos cómo estos ejercicios ayudaban a controlar las grasas y azúcares del metabolismo”.
Las mioquinas, explicó, “son sustancias que libera el músculo cuando se activa mediante ejercicio de carga. Estas moléculas ayudan al cuerpo a mejorar el metabolismo de grasas y azúcares, lo que genera beneficios cardiovasculares, metabólicos y mentales. Una de las principales mioquinas es la interleuquina 6 (IL-6), que cuando proviene del músculo tiene un efecto antiinflamatorio y mejora la resistencia a la insulina. Este efecto sólo aparece con ejercicio estructurado, es decir, con series, repeticiones e intensidad definidas”.
Otra mioquina importante es la interleuquina 15, que ayuda a recuperar masa muscular (hipertrofia) y aumenta las células inmunes como las natural killer, esenciales para defenderse de infecciones. Una más es la iricina, que favorece que la grasa mala se convierta en grasa buena, lo que ayuda a gastar más energía.
Estas mioquinas, explicó, ayudan a reducir la inflamación que produce la grasa y a mejorar el control del apetito, la saciedad, el gasto energético, la salud ósea y la resistencia a la insulina.
La conclusión principal del estudio es que el músculo no es un órgano aislado, sino que “cuando se activa, envía señales hormonales que mejoran múltiples funciones del cuerpo. Para obtener estos beneficios a largo plazo, es necesario hacer ejercicio de carga de manera continua y guiada.
Puede ver la conferencia completa en el siguiente enlace https://www.facebook.com/61577574262240/videos/2060043214769050/-Mioquina o en el perfil de Facebook de la Facultad de Psicología de la UdeC.



















