COLIMA.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, integrantes del colectivo 50+1 Capítulo Colima llevaron a cabo un encendido de velas en el exterior de Palacio de Gobierno como acto simbólico para visibilizar la crisis de violencia que enfrentan las mujeres en la entidad. La presidenta del colectivo, Leticia Zepeda Mesina, afirmó que esta acción busca recordar a víctimas y exigir respuestas institucionales más eficaces.
En el lugar colocaron cruces, velas y mensajes de paz, como parte de una intervención pública que pretende reflejar el dolor de las mujeres colimenses y de sus familias ante los constantes casos de feminicidio, homicidios dolosos, desapariciones y violencia intrafamiliar.
«Queremos manifestar la situación que corremos las mujeres aquí en Colima y para eso venimos a poner simbólicamente unas cruces, un letrero de paz y velas que signifiquen el dolor que sufrimos las mujeres y la sociedad con nosotras sobre la violencia. Los feminicidios, los homicidios dolosos, las desapariciones y la violencia intrafamiliar nos tienen en índices muy altos, muy por encima del resto del país. Desgraciadamente ocupamos primeros lugares muy deshonrosos».
Zepeda Mesina enfatizó la urgencia de que las autoridades investiguen, sancionen y emitan sentencias efectivas, señalando que la revictimización sigue presente, incluso en casos recientes, como el de una exfuncionaria municipal.
«Venimos a exigir que pare la violencia, que paren las desapariciones, que haya justicia dentro de las áreas de justicia, que los culpables sufran un proceso y cumplan una sentencia. Necesitamos recorrer las calles sin miedo y que ser mujer no sea una sentencia para vivir atemorizadas al salir a la calle, ir a la escuela o usar el transporte público».
La presidenta del colectivo señaló que, aunque se han logrado avances en algunos ámbitos, la violencia de género continúa siendo una deuda pendiente para el Estado, especialmente en materia de violencia intrafamiliar y acceso a la justicia.
«Los índices de violencia intrafamiliar indican que las mujeres seguimos sufriendo. La revictimización es común, incluso en procesos jurídicos, donde se denosta o califica a mujeres que ya no pueden defenderse. Es algo que debe corregirse de forma inmediata por nuestras autoridades».
Como parte de las actividades por la conmemoración, 50+1 Colima anunció una agenda del 25 de noviembre al 10 de diciembre, atendiendo el llamado de ONU Mujeres para realizar acciones durante los 16 días de activismo por los derechos humanos.
«Tendremos simposios, charlas, entrega de violentómetros y conferencias con especialistas en psicología y psiquiatría. También compartiremos testimonios de mujeres que han enfrentado barreras para abrirse camino en distintos sectores. Además, presentaremos una iniciativa que esperamos sea aprobada por el Congreso para el bienestar de las niñas menores de edad».
Zepeda destacó que las acciones no se quedan únicamente en discursos, pues buscan incidir mediante propuestas legislativas y trabajo comunitario.
«A pesar de que existen acciones que parecen efectivas, no van al fondo del problema. No vemos sentencias, no vemos culpables tras las rejas, no vemos castigos que sirvan de ejemplo. En 50+1 decimos que a las mujeres nos asesinan porque se puede, nos violentan porque se puede, porque no hay consecuencias».
Finalmente, hizo un llamado a la sociedad colimense a no normalizar la violencia, insistiendo en que es necesario romper con la indiferencia y exigir cambios profundos.
«Es importante decirle a la sociedad que no tenemos que acostumbrarnos. No permitamos que el día a día nos haga pensar que la violencia es normal. Lo que sufrimos en Colima no es normal. No nos acostumbremos».
Derechos Reservados AF


















