COLIMA.- La Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán concluye el año con avances significativos en conservación, cooperación internacional y fortalecimiento comunitario, informó su director, Carlos Alberto Gallegos Solórzano, en entrevista con AF Medios. Entre los logros más relevantes se encuentra la presentación de la nueva Guía de Aves de Manantlán, así como la reactivación del hermanamiento con la Reserva de la Biósfera Sierra del Rosario, en Cuba, tras más de dos décadas sin actividad.
En un extenso balance anual, Gallegos destacó que la guía presentada reúne 180 de las 392 especies registradas en la reserva, con fotografías tomadas por personal técnico, investigadores y monitores de las comunidades locales. Subrayó que es una herramienta clave para la investigación, monitoreo y educación ambiental.
“Este es uno de los principales logros, el generar una guía de aves donde todas y cada una de las fotografías fueron tomadas por personal de la reserva, aliados e investigadores. Es una guía muy completa y representa un esfuerzo de varios años”.
Otro punto central del año fue la reactivación del hermanamiento con Sierra del Rosario, que forma parte de la Red Internacional de Reservas MAB (Programa sobre el Hombre y la Biosfera, MAB por sus siglas en inglés) de la UNESCO. Este vínculo binacional, firmado originalmente en 1996, permaneció inactivo por más de 20 años. Personal de Manantlán viajó a Cuba en julio para reiniciar los trabajos conjuntos, y la delegación cubana visitó México del 23 de octubre al 2 de noviembre.
Gallegos explicó que Manantlán es actualmente la única reserva mexicana con un hermanamiento MAB activo y que las acciones incluyen monitoreo biológico, análisis de vulnerabilidad, corredores biológicos y trabajo con la Red de Jóvenes. Añadió también que la reserva hizo su registro oficial para ingresar a la Lista Verde de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), un reconocimiento internacional en manejo y gestión de áreas protegidas.
Respecto al trabajo futuro, indicó que continuarán las acciones en colaboración con Cuba y detalló que la sierra participa en Polilac, un proyecto internacional en cinco países de Latinoamérica para la conservación y restauración de insectos polinizadores.
“Los polinizadores no son visibilizados, y a través de este proyecto queremos generar ese trabajo para que la gente los conozca y reconozca su importancia. Sin polinizadores no hay vida, no hay producción de alimentos”, expresó el director.
Para cierre de año, detalló que el último evento oficial será la segunda sesión del Consejo Asesor, donde presentarán resultados fiscales, de los programas de subsidio del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), del Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS) y del Programa Operativo Anual, además del balance de la temporada de incendios.

En cuanto al manejo del fuego, informó que los últimos tres años han sido favorables, con pocos siniestros y de baja severidad, gracias al trabajo de brigadas especializadas, quemas prescritas y manejo de combustibles.
En una reflexión final, Gallegos llamó a la participación ciudadana para proteger la sierra.
“Conservar la Reserva de la Biósfera es prioritario, pero no podemos hacerlo solos. Necesitamos que toda la sociedad abone, aunque sea con una pequeña acción, porque cada esfuerzo cuenta”.
La entidad también confirmó que participarán en la Feria Nacional de Agrobiodiversidad del Maíz, en Oaxaca, del 26 de noviembre al 2 de diciembre.

La Sierra de Manantlán cierra así un año marcado por la cooperación internacional, la ciencia, la educación ambiental y el trabajo comunitario, reafirmando su importancia como una de las reservas más relevantes de México y del programa Hombre y la Biósfera (MAB) de la UNESCO.
Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán

Esta sierra se encuentra en los Estados de Jalisco y Colima, y resguarda importantes superficies de selvas, bosques de coníferas y encinos y de bosque mesófilo de montaña. Es de gran relevancia pues conserva el germoplasma del antecesor silvestre del maíz, el teosintle, además de proteger el hábitat de seis especies de felinos, así como de una considerable diversidad de anfibios, reptiles y aves incluyendo las migratorias.
Estado Colima y Jalisco
Municipios de Colima: Comala, Minatitlán, Villa de Álvarez
Municipios de Jalisco: Autlán de Navarro, Casimiro Castillo, Cuautitlán de García Barragán, El Grullo, Tolimán, Tuxcacuesco, Zapotitlán de Vadillo
Fecha de decreto 23 de marzo de 1987
Superficie terrestre y/o aguas continentales 139,577.13 hectáreas
Designaciones / Certificaciones internacionales
Reserva de la Biosfera del MaB
Unicidad del área (Rasgo que hace única al ANP)
Protege una parte importante del hábitat del antecesor del maíz , el teosintle (Zea diploperennis). Presencia de las seis especies de felinos existentes en el continente americano



Derechos Reservados AF


















