CDMX.- La presencia de auroras boreales volvió a sorprender a habitantes del norte del país y podría repetirse la noche de este miércoles, informó Juan Américo González Esparza, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM. Explicó que una nueva nube de material solar se dirige hacia la Tierra, lo que podría provocar una segunda tormenta geomagnética y con ello, un nuevo espectáculo de luces polares en el cielo mexicano.

“Por la tarde-noche de hoy se espera una segunda tormenta geomagnética. Si la nube solar reúne las características adecuadas, nuevamente tendremos auroras boreales visibles en México, como ocurrió ayer”, indicó el especialista.

El fenómeno observado la noche del martes 11 se debió al impacto de partículas solares en la atmósfera, lo que genera una luminiscencia visible en el cielo nocturno. González Esparza recordó que estas auroras son comunes en regiones cercanas al Polo Norte, como Finlandia, Noruega o Rusia, pero poco frecuentes en países de baja latitud como México. “Para que se vean en nuestro territorio, deben registrarse vientos solares intensos, como los de este evento severo”, explicó.

Los reportes de avistamientos provienen principalmente de Baja California, Sonora y Nuevo León, aunque en eventos anteriores —como el de mayo de 2024— las luces llegaron a observarse incluso en Michoacán.

El investigador destacó que el fenómeno es monitoreado a través del Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX), instancia de la UNAM encargada de analizar la actividad solar y sus efectos sobre el territorio nacional. “Ayer emitimos un aviso a la opinión pública sobre la posibilidad de este fenómeno, y continuamos con el seguimiento técnico de sus repercusiones”, señaló.

Agregó que, aunque las tormentas solares pueden afectar sistemas tecnológicos —como satélites, telecomunicaciones, navegación aérea o redes eléctricas— no representan un riesgo para la salud humana ni están relacionadas con sismos, huracanes o el cambio climático.

Tormenta geomagnética global no causa afectaciones graves en México, confirma el SCIESMEX

El Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX), del Instituto de Geofísica de la UNAM, informó que la noche del 11 de noviembre de 2025 se registró una tormenta geomagnética severa a nivel global, originada por la llegada de una Eyección de Masa Coronal (EMC) procedente del Sol. A pesar de su intensidad, el fenómeno no generó afectaciones graves en territorio mexicano.

De acuerdo con el organismo, el evento fue anticipado y monitoreado en tiempo real por el Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE/SCIESMEX), lo que permitió alertar oportunamente a la población a través de los canales oficiales de la UNAM y de Protección Civil. “El fenómeno se encontraba dentro de los parámetros esperados y su comportamiento fue vigilado de forma continua desde nuestras estaciones de observación”, se explicó en el comunicado.

El sistema de monitoreo científico del SCIESMEX permitió caracterizar el fenómeno mediante instrumentos especializados. La red de espectrómetros solares CALLISTO registró explosiones en la atmósfera solar, mientras que el radiotelescopio MEXART, ubicado en Coeneo, Michoacán, detectó perturbaciones en el medio interplanetario.

“Los datos de la Red de Estaciones Geomagnéticas de México indican que la tormenta comenzó de forma impulsiva alrededor de las 18:00 horas y alcanzó su punto máximo a las 21:00, para luego entrar en una fase de recuperación”, detalló el equipo técnico. Se precisó además que la intensidad de este evento fue menor que la registrada el 10 de mayo de 2024.

Entre las 19:39 horas del 11 y las 06:00 del 12 de noviembre, se detectaron alteraciones en la atmósfera superior, especialmente sobre el sur del país. “Estas perturbaciones pueden generar variaciones leves en los sistemas de navegación y comunicaciones por radio, dependiendo del tipo de señal y del receptor”, añadieron los especialistas.

Asimismo, el Observatorio de Rayos Cósmicos de la Ciudad de México reportó un incremento de partículas energéticas solares derivadas de una fulguración X1.2, una de las más potentes clasificadas. Posteriormente, la tormenta provocó una disminución moderada del flujo de rayos cósmicos, un comportamiento típico en este tipo de eventos solares intensos.

El SCIESMEX advirtió que el Sol mantiene una actividad elevada, por lo que “otra eyección de masa coronal podría impactar la Tierra a partir del mediodía de hoy”, lo que aumentaría la duración de la tormenta geomagnética. No obstante, el organismo reiteró que no existe riesgo para la salud humana ni para otras formas de vida, aunque sí podrían presentarse efectos en sistemas tecnológicos sensibles, como comunicaciones por radio, GPS y redes eléctricas de gran alcance.

“De mantenerse las condiciones actuales, es posible que se vuelvan a observar auroras boreales en latitudes inusualmente bajas, como ocurrió en mayo de 2024”, se indicó. Estas podrían ser visibles en zonas del norte y centro del país, siempre que los cielos permanezcan despejados y sin contaminación lumínica.

Finalmente, el organismo subrayó que mantiene coordinación con agencias internacionales como la NOAA, la ESA y el Servicio Internacional de Clima Espacial (ISES), y que emitirá un Boletín de Clima Espacial (BOCE) si se confirma una nueva interacción significativa con la magnetósfera terrestre.

“El SCIESMEX exhorta a la población a mantenerse atenta a los avisos oficiales y a evitar la difusión de información no verificada”, concluyó el informe.

“En el SCIESMEX evaluamos permanentemente los riesgos de la alta actividad solar. Somos la fuente oficial de información para el Sistema Nacional de Protección Civil y damos seguimiento al comportamiento del Sol y su interacción con la Tierra”, puntualizó.