“El cáncer no siempre significa la muerte; sí es un sinfín de reacciones emocionales y físicas que pueden llegar a paralizar, pero no siempre lleva a la muerte”, dijo la psicóloga pediatra Sarita Salgado Torres, quien impartirá el próximo 19 de noviembre, en el auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima, la conferencia “Ansiedad en cáncer infantil y sus repercusiones”, como parte de la Expo Neuro 2025.
En esta conferencia, la psicóloga infantil compartirá algunos consejos y técnicas sobre el manejo de la ansiedad en infantes, ya que tanto el estrés como la ansiedad pueden ser factores para que presenten una baja en sus defensas. “No sólo se trata de una enfermedad física que deteriora a las personas, sino de situaciones emocionales que impactan a una familia”, aseveró.
Cuando los padres se enfrentan a la enfermedad oncológica, dijo, muchas veces pueden llegar a sobreprotegerlos y eso puede aumentar la ansiedad en los niños. “En la crianza, el deber de los padres es cuidar y proteger. Al tener una variable, como el cáncer, que no pueden controlar, ellos también tienen miedo e incluso pueden presentar ansiedad o depresión por la situación que están pasando y eso puede repercutir en el estilo de crianza o en su forma de cómo tratar a sus hijos”.
“Durante la conferencia -agregó- hablaremos de indicadores o manifestaciones emocionales, como la dificultad para dormir, para comer, la sensación de temor o hipervigilancia excesiva, entre otros indicadores que nos puedan indicar que están presentes estas emociones. También vamos a hablar acerca de algunas técnicas que se han probado con ensayos clínicos controlados y que han sido eficaces para el manejo de la ansiedad en este tipo de panoramas”.
El cáncer no siempre significa muerte
Para Salgado Torres, es fundamental el apoyo psicológico que reciban no sólo los pacientes, sino sus padres, porque se ha asociado, durante mucho tiempo, a la enfermedad de cáncer con la muerte. “Primero tenemos que quitar el mito o esa creencia que puede ser errónea, ya que gran parte del cáncer en la infancia, si se detecta a tiempo, tiene muy buen pronóstico y la evolución puede llegar a ser muy buena”.
Los padres, dijo, juegan un papel fundamental, por lo que también deben recibir un acompañamiento, sentir que tienen un lugar donde son atendidos, escuchados: “Que puedan hablar de sus temores y se les aclare la información referente al tratamiento o el pronóstico. Si se maneja todo esto de manera integral, se puede llegar a tener muy buena evolución”.
De hecho, comentó que la atención a los padres también forma parte de la atención integral del menor. “Resulta de gran ayuda, sobre todo para la adaptación posterior, una vez que terminan el tratamiento o incluso para los cuidados paliativos cuando se sabe que el tratamiento ya no es con fines curativos, porque es muy complejo para un padre dejar partir a un hijo. Sin embargo, si se trabaja de manera conjunta y adecuada, puede llegar a tener una muy buena evolución en este tipo de situaciones”.
Finalmente, invitó a la comunidad a asistir a las conferencias y talleres que se llevarán a cabo el 19 y 20 de noviembre durante la Expo Neuro 2025. “Es una buena oportunidad para enterarnos de más información referente a los procesos de salud y de enfermedad, a cómo las emociones impactan el estado de salud física, a saber que somos seres integrales y que podemos colaborar de manera conjunta entre las disciplinas”.




















