La experiencia COVID-19 Colima.  Reflexiones y propuestas (Segunda parte)

Dislates 
Por: Salvador SILVA PADILLA

El capítulo 2 del libro La experiencia COVID-19 Colima.  Reflexiones y propuestas versó sobre La investigación médica.  Ahí el Dr. Iván Delgado Enciso desempeñó un papel fundamental, pues es autor del artículo Los médicos investigadores en Colima: Su gran labor poco comprendida; y es coautor, junto con el Dr. Carlos Eduardo Barajas Saucedo, de la Herbolaria en nuestra sociedad, antes, durante y después de la pandemia. 

En el primer artículo, Iván Delgado,  explica de manera muy precisa la relevancia fundamental de la investigación científica para la práctica médica; ello, a pesar del menosprecio que sufren por parte de cierto tipo de especialistas. Así lo apunta el autor:  “desde el punto de vista legal, estudiar medicina y titularse hace  que ese profesional tenga título y cédula profesional, lo cual lo  acredita como médico y pueda atender pacientes. Pero puede existir una idea errónea de lo que algunas personas entienden como ‘ser médico real’. Una vez escuché a un colega decir:  ‘médico es quien está a un lado de la cama del paciente, un  investigador ya no es médico’. Visión alejada de la concepción de la medicina moderna, denotando ignorancia respecto a la manera como se genera el conocimiento científico”. 

 Y explica: “Alguien tiene que escribir los libros donde estudian los médicos. Para atender adecuadamente a un paciente, se requiere…  la colaboración de diversos tipos de especialistas, algunos no visibles por el paciente. El que está frente al paciente es el más visible, pero también está el que analizó en el laboratorio el tejido del paciente, el que interpretó su ultrasonido, el que administra el hospital para que todo esté en  orden, el médico profesor que dio clases a otros médicos, el que está vigilando el comportamiento de las enfermedades en el hospital, estado o país, el que atiende a trabajadores, el médico investigador que ayudó a descubrir los conocimientos que  todos los galenos antes mencionados utilizan” 

Posteriormente, de manera podríamos definir didáctica, el Dr. Delgado Enciso explica por qué se debe hacer investigación médica, incluso en países como México y en estados como Colima. Así, nos explica: ?¿Por qué hacer investigación?  (O cómo responder a: “Que se haga en otros países y así  ahorramos dinero”). Y más adelante a Cómo responder a: La investigación es costosa, mejor sólo hacer investigación “útil”

 ¿Por qué publican artículos y libros los médicos investigadores? Y eso ¿de qué sirve? O Responder a la pregunta “Si la investigación privada es buena o mala”, e incluso, la aportación de la investigación sobre COVID 19 hecha en  Colima, en el que  da cuenta de un tratamiento experimental que evita la hospitalización en un 90% de los casos respecto al tratamiento habitual” el texto fue uno de las 94 publicaciones seleccionadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)  entre  más de 15 mil investigaciones que se enviaron de todo el mundo. 

II

En Herbolaria en nuestra sociedad, antes, durante y después de la pandemia”, el Dr. Iván Delgado en 2021 escribió:  Otro ejemplo es el uso de plantas como el Kalancho (kalanchoe daigremontiana), palo santo (Bursera graveolens), la guanábana (Annona muricata)… , entre otras para el tratamiento del cáncer. Los habitantes consumen alguna de estas plantas para complementar el tratamiento de sus quimioterapias, argumentando que su consumo favorece su calidad de vida. Lo ideal sería  que éstas se estudien científicamente y en caso de ser útiles se receten como medicamentos herbolarios. 

Pues bien, apenas el 30 de octubre  -hace diez días- , durante el foro “La investigación universitaria como eje transformador de Colima”,  (Entre paréntesis una muy interesante y promisoria  manera de impulsar la vinculación del quehacer  científico producido  por investigadores de la Universidad de Colima hacia su entorno) se  expusieron  18 proyectos de investigación. En ese foro, el Dr. Iván  Delgado Enciso  presentó el proyecto en el que describe “Los efectos combativos contra el cáncer de mama que tiene la Guanábana y su efecto antioxidante”.  Lo cual, sin duda,  muestra los beneficios de las plantas sobre la salud humana, así como el persistir investigando sobre el tema.

 

CONTINUARÁ