Estudiantes del Bachillerato 30 reciben charla sobre prevención de adicciones

Con el objetivo de sensibilizar a las y los jóvenes sobre los riesgos y consecuencias del consumo de sustancias, este miércoles estudiantes del Bachillerato 30 de la Universidad de Colima, ubicado en La Albarrada, participaron en la charla “Prevención de adicciones”, impartida por José Fernando Gutiérrez Castrejón, Ximena Sánchez Carlos y Stephanie Arellano García, especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La actividad forma parte de la estrategia federal de Atención a las Causas. En la apertura, Lucía Calderón Santos, integrante de la Mesa de Paz de la Secretaría de Gobernación, informó que durante varias semanas se realizarán acciones en diversas colonias del municipio de Colima, como atención médica, charlas en escuelas y brigadas casa por casa para promover hábitos saludables y orientar a la población.

El Programa Federal de Atención a las Causas en la prevención de adicciones en México es una estrategia integral cuyo objetivo principal es reducir el consumo de sustancias psicoactivas y los problemas derivados de este consumo. Se basa en la suma de esfuerzos de gobierno y sociedad para fortalecer políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de la población, con un enfoque en la prevención, tratamiento y rehabilitación, así como la promoción de estilos de vida saludables.

Durante la sesión, los especialistas explicaron qué son las adicciones y cómo afectan el cerebro, las emociones y la conducta, especialmente en etapas de desarrollo. Enfatizaron que cualquier sustancia o conducta que genere dependencia y altere la vida cotidiana puede convertirse en una adicción, incluyendo drogas legales, ilegales y sintéticas, así como alcohol, tabaco y cigarros electrónicos.

Los ponentes destacaron los riesgos asociados al consumo frecuente de alcohol y tabaco, consideradas las principales drogas responsables de muertes y discapacidades a nivel mundial. También abordaron los efectos del fentanilo y otras sustancias sintéticas, cuyos daños, advirtieron, pueden ser irreversibles: “Las drogas actúan poco a poco, dañan el cuerpo desde adentro sin que lo notemos, y pueden afectar órganos vitales como el cerebro y el hígado”.

Asimismo, explicaron cómo estas sustancias alteran la dopamina -hormona asociada al placer- generando una sensación momentánea de bienestar que incentiva el consumo repetido. Presentaron ejemplos de daños físicos y mentales provocados por las adicciones y subrayaron que abandonar el consumo siempre es benéfico, sin importar cuánto tiempo se haya consumido.

Durante la charla se señalaron factores de riesgo como presión social, estrés, depresión, baja autoestima o falta de información, y se invitó a hablar del tema sin estigmas: “Las adicciones no respetan edad, condición económica ni nivel educativo; todos estamos expuestos”.

Al finalizar, compartieron líneas de atención gratuitas y confidenciales disponibles las 24 horas: Línea de la Vida (800 911 2000) y la Comisión Estatal de Salud Mental y Adicciones (312 330 2216 / 312 314 4667).