COLIMA.- En coherencia con las acciones que promueve la Universidad de Colima para fortalecer la educación ambiental y la vinculación comunitaria, el Bachillerato 32, ubicado en Suchitlán, presentó el Proyecto Ecológico “Manitas que pintan”, una iniciativa dirigida a fomentar en niñas y niños el amor y respeto por la naturaleza mediante actividades de reciclaje, ciencia divertida y expresión artística.
El proyecto, desarrollado por estudiantes de tercer semestre como parte de la clase: Medio Ambiente y Sociedad, tuvo como población objetivo a 45 alumnos de cuarto grado de la Escuela Primaria “Gorgonio Ávalos”, ubicada en la comunidad de Suchitlán, Comala.
A lo largo de la jornada, las y los pequeños participaron en talleres y dinámicas coordinadas por el estudiantado de bachillerato, quienes planearon y guiaron actividades como juegos de integración, elaboración de papel reciclado y pegamento natural, diseño de carteles y mural ecológico, dramatización de un cuento y proyección de un video sobre el tema.
Estas acciones promovieron una cultura ecológica participativa e intergeneracional, generando aprendizajes significativos y reforzando la conciencia ambiental desde edades tempranas.
Durante la inauguración, el director del Bachillerato 32, Edder Eusebio Pérez Reynaga, subrayó la importancia de abrir las puertas del plantel para compartir con la comunidad proyectos que integren ciencia, arte y sostenibilidad. Destacó además que esta iniciativa responde al compromiso planteado por el rector de la Universidad de Colima, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, de mantener una universidad cercana a la gente y con impacto social, educativo y ambiental.
“Como lo ha señalado nuestro rector, la Universidad de Colima debe estar cerca de la gente, salir a ayudar desde nuestras funciones y posibilidades, compartir el conocimiento y contribuir al bienestar de las personas y de nuestro entorno. Hoy, al recibir a las niñas y niños de la primaria Gorgonio Ávalos, estamos cumpliendo esa misión universitaria de servicio, aprendizaje y corresponsabilidad”, expresó Pérez Reynaga.
Por su parte, el delegado de Villa de Álvarez, Carlos Alberto Montes Carbajal, quien encabezó la apertura del evento, felicitó a la comunidad universitaria por impulsar proyectos de alto valor formativo y ambiental, y reconoció el compromiso institucional de la UdeC con la sostenibilidad y la formación de ciudadanía ambiental. Subrayó que este tipo de experiencias contribuyen a generar conciencia y conocimiento para tomar decisiones responsables en la protección del entorno.
El encuentro concluyó con una reflexión conjunta entre estudiantes, docentes y las y los niños participantes sobre la importancia de cuidar la naturaleza desde lo cotidiano, reafirmando que cada acción, por pequeña que parezca, contribuye a construir un planeta más justo, limpio y sostenible.



















