Autopista del Plan Colima

Bajo el sol
Por: Carlos AGUIRRE

Ayer de nuevo el caos. En la madrugada del jueves 23 de octubre de 2025 gracias a un muy fuerte accidente en el que se vio involucrada una unidad de autotransporte que terminó en llamas, la circulación de nuevo se interrumpió, ahora en el sentido Manzanillo a Colima, aunque en el sentido contrario, también se afectó.

El punto del percance fue casi en el ingreso a la comunidad de Loma de Juárez, frente a las instalaciones de Grupo Modelo, cerca del entronque del libramiento Los Limones con la autopista. Pasamos por ahí alrededor de las 8 de la mañana, camino a Manzanillo. La circulación muy lenta en nuestro sentido y aún más lenta en el sentido contrario, formando una fila de tractocamiones en su mayoría, hasta la gasolinería de Las Golondrinas. Uffffff.

En la noche, cuando pasamos por el mismo punto, eran las 21:30 y lo hicimos después de estar parados varias horas en diferentes tramos, desde el crucero de ingreso a Madrid, allá por Tecomán.  Habíamos salido de Manzanillo, a las 17:15 horas. ¡Imagínense! ¡Más de 4 horas en un trayecto que debíamos hacer en menos de una!

VI una nota, en esos tiempos muertos, donde se daba cuenta que la gobernadora pedía comprensión por los contratiempos que se sufren por los accidentes “es que es demasiado el tráfico, el puerto mueve mucha carga, tengamos paciencia, ya se está ampliando la vía” algo así, en resumen, fue lo que entendí.

Veamos, la autopista fue parte del Plan Colima que Miguel de la Madrid hizo en su sexenio, 1982 – 1988, precisamente la autopista era un complemento, una obra accesoria para que el puerto de San Pedrito, como se le conocía en ese tiempo, se desarrollara sin contratiempos y que la carga entrara y saliera de manera fluida. El tramo Manzanillo a Colima fue el primero que quedó terminado desde entonces, todo de 4 carriles, salvo el famoso puente de Tepalcates, que sigue de dos.

Vale la pena recordar que, habiendo sido inventado en 1956, el contenedor apenas inició su uso generalizado en los 90´s, antes la carga seguía siendo movilizada a granel o en bultos. Manzanillo era un puerto que apenas iniciaba, no tenía ninguna grúa de pórtico. El puerto carecía de mucha de la infraestructura que hoy tiene dentro del recinto portuario, pero ¿Saben qué? Tenía una autopista de 4 carriles para entrar y salir de él. Y quienes íbamos a Manzanillo, no tuvimos problemas para llegar o salir.

Ahora hay más de 30 grúas de pórtico, Son dos las terminales especializadas en manejo de contenedores y varias más de usos múltiples, que mueven en conjunto al año, alrededor de 4 millones de contenedores… más el resto de la carga, graneles agrícolas y minerales, etc. ¿La autopista? Ah, sigue siendo de 4 carriles y el puente de Tepalcates sigue también de dos carriles.

Lo anterior es parcialmente cierto, es decir, la autopista está en ampliación desde hace dos años al menos y como consecuencia hay cortes intermitentes en la circulación, precisamente por las obras, que hacen que en realidad sea de solo 1 carril de ida y uno de vuelta. Todo creció en la medida que el puerto lo hizo, menos la autopista. Incluso la vía ferroviaria en el sexenio de Carlos de la Madrid, 1991-1997 se hizo de doble estiba para ¡duplicar la operación! Se eliminó el tren de pasajeros, para poder usar la vía de manera intensa en el movimiento de contenedores, principalmente. Así funcionaron las cosas durante muchos años, alrededor de 40, al menos.

Leo con mucha preocupación que la autopista se está ampliando porque la capacidad del puerto se va a triplicar o cuatriplicar y que regresaría el tren de pasajeros. ¿Que queeee? ¡Hoy, tenemos hora pico en la autopista todos los días, todas las horas! Me parece que algo están pasando por alto: el sentido común.

La autopista debe ser de al menos 6 carriles en cada sentido. La actual en un sentido y debemos hacer una nueva, pare el otro sentido…y pensar que hacer en la vía férrea ¿En verdad ven viable regresar el tren de pasajeros? Suena muy romántico, hasta padre, pero…

El vial, es solo uno de los grandes retos que tiene el nuevo puerto, el uso del suelo, la integración con el resto del estado es fundamental. Todo debe estar coordinado, no debemos aceptar per se, que el desarrollo afecta. Eso ya lo sabemos, siempre es así, nuestra obligación es que la afectación sea positiva para todos. Sí, para todos. Sí se puede.

Mientras, seguiremos aquí, viendo chocar entre sí a los tractos, o verlos estacionados, por la autopista, aquí, Bajo el Sol.