CDMX.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), anunció la creación de cuatro nuevas Zonas de Refugio Pesquero (ZRP) Parcial Temporal en los estados de Yucatán, Colima y Baja California Sur, las cuales estarán vigentes por un periodo de cinco años, con el objetivo de proteger especies de alto valor ecológico y económico.
De acuerdo con la dependencia, estos acuerdos fueron publicados recientemente en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y responden a solicitudes del propio sector pesquero que busca garantizar la sustentabilidad de los recursos marinos.
“Con estas medidas se da cumplimiento a las peticiones del sector pesquero interesado en el sostenimiento de sus recursos de mayor importancia económica”, indicó la Conapesca.
Las nuevas Zonas de Refugio se ubican en Telchac Puerto y Chuburná (Yucatán), Bahía de Manzanillo (Colima) y Bahía de La Paz (Baja California Sur), cada una con características y especies objetivo distintas, respaldadas por estudios científicos del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS).
Telchac Puerto, Yucatán
El 15 de septiembre de 2025 se publicó el Acuerdo que establece la ZRP en Telchac Puerto, promovida por el Comité Náutico de la comunidad. Esta zona busca proteger especies como pulpo (Octopus maya), langosta (Panulirus argus), mero rojo (Epinephelus morio) y pepino de mar (Isostichopus badionotus).
La actividad permitida será únicamente la pesca comercial de pulpo con arte tradicional “jimba”, del 1º de agosto al 15 de diciembre de cada año, siempre respetando las vedas vigentes.
El Cerrito, Chuburná (Yucatán)
El 26 de septiembre de 2025 se oficializó esta ZRP, también promovida por el Comité Náutico local. Aquí se protegerán las mismas especies principales, además del negrillo (Mycteroperca bonaci).
La única actividad permitida será la pesca comercial de pulpo con método tradicional de garateo o “jimba”.
“Estas acciones fomentan la participación comunitaria y la conservación de los recursos pesqueros”, destacó la Conapesca.
El 29 de septiembre de 2025 se publicó en el DOF el acuerdo que da origen a la primera Zona de Refugio Pesquero en el estado de Colima, impulsada por la Asociación Civil de Pescadores Desembarque La Playita.
Esta zona resguarda un área donde existen barcos hundidos que funcionan como arrecifes artificiales, lo que favorece la reproducción y reclutamiento de especies de escama marina de las familias Lutjanidae, Serranidae, Haemulidae y Carangidae.
La pesca comercial estará limitada al uso de línea de mano artesanal (rendal) con anzuelo número 8 o superior.
“En Colima se sientan las bases para un manejo responsable de los ecosistemas marinos. Es la primera ZRP de su tipo en la entidad”, destacó la institución.
El Saladito, Bahía de La Paz (Baja California Sur)
Finalmente, el 2 de octubre de 2025 se publicó la ZRP de El Saladito, promovida por la Federación de Cooperativas Pesqueras Zona Centro de BCS.
Aquí se busca proteger una amplia variedad de especies como huachinango, pargo lunarejo, cabrillas, jureles, pierna, además de moluscos bivalvos como almejas y callos de hacha.
Las actividades permitidas serán la pesca didáctica y de fomento para monitoreo biológico, cada tres meses, mediante buceo autónomo o arpón tipo hawaiana.
La Conapesca subrayó que quienes incumplan las regulaciones establecidas en los Acuerdos serán sancionados conforme al artículo 133 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
“Estas medidas no solo protegen especies objetivo, también propician la recuperación de poblaciones secundarias y la mejora de los ecosistemas marinos dentro de los polígonos”, puntualizó el organismo.
Yucatán y Baja California Sur figuran entre los estados con mayor número de propuestas comunitarias para crear refugios pesqueros, mientras que Colima se suma con interés de ampliar el esquema en el corto plazo.
“El compromiso de las comunidades pesqueras con la sustentabilidad está dando resultados concretos. Cada nueva ZRP es una inversión en el futuro de los mares de México”, concluyó la Conapesca.
Derechos Reservados AF