COLIMA.- Ante el proyecto de ampliación del puerto de Manzanillo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Colima prepara un nuevo trabajo de salvamento arqueológico en la zona de la Laguna de Cuyutlán, donde se han identificado importantes vestigios prehispánicos.

El director del Centro INAH Colima, Julio Ignacio Martínez de la Rosa, explicó que la institución ha realizado investigaciones arqueológicas en los alrededores de la laguna desde hace dos décadas.

“El INAH ha venido haciendo desde hace 20 años trabajos de salvamento arqueológico alrededor de la laguna… Las arqueólogas han trabajado largos meses, largos años para identificar los vestigios que hay ahí, y que es un sitio muy rico”, señaló.

Durante estos años, el instituto ha intervenido en diversos proyectos de infraestructura —como la construcción de la regasificadora o la ampliación de la vía del tren— siempre con el objetivo de proteger el patrimonio arqueológico antes del inicio de obras.

En esta ocasión, la preocupación principal se centra en los islotes de la laguna, donde se tienen registros de sitios arqueológicos que podrían verse afectados por el crecimiento portuario.

“Desde hace mucho tiempo registramos las islas como sitios arqueológicos con fines de protección. Ahora parece que el proyecto del puerto podría invadir o incluso desaparecer los islotes, por eso estamos planteando a la autoridad portuaria la necesidad de un salvamento global”, puntualizó Martínez de la Rosa.

El funcionario informó que ya se han sostenido reuniones y recorridos con la autoridad portuaria para establecer un plan conjunto.

“Les presentamos un proyecto de salvamento general, con tiempos y requerimientos económicos; estamos a la espera de coordinarnos para realizarlo”, comentó.

Respecto a los hallazgos en la zona, el arqueólogo detalló que los vestigios podrían tener entre 700 y mil años de antigüedad, aunque aún no se determina a qué grupo cultural pertenecen.

“Hasta que hagamos el estudio completo de las piezas —vasijas, líticas y otros materiales— podremos identificar los grupos y conocer su forma de vida”, explicó.

Salvamentos arqueológicos

Sobre el trabajo arqueológico en el estado, Martínez de la Rosa informó que durante este año se han realizado cinco salvamentos arqueológicos en distintos municipios, incluyendo Colima, Villa de Álvarez, Comala y Cuauhtémoc.

“Buscamos seguir conociendo la historia y el tesoro cultural de Colima”, expresó.

El director del INAH también habló sobre el problema del saqueo, al que calificó como una práctica constante.

“El saqueo existe todo el tiempo; en algunos casos no nos damos cuenta porque no estamos presentes en todos los sitios arqueológicos”, lamentó.

Asimismo, explicó que aunque algunos países han devuelto piezas arqueológicas de forma voluntaria, la legislación extranjera permite su comercialización, lo que complica la recuperación de patrimonio mexicano.

En cuanto a la tenencia de piezas arqueológicas en manos particulares, Martínez de la Rosa aclaró que poseer una pieza no constituye un delito, siempre y cuando no se comercialice.

“Si tú la tienes, puedes llevarla al INAH para que la analicen, registren y te la entreguen en custodia. Pero si la vendes, sí es un delito federal”, subrayó.

El INAH Colima reiteró su compromiso de proteger el patrimonio cultural de la entidad y de colaborar con las autoridades portuarias para garantizar que el desarrollo de infraestructura no implique la pérdida de los vestigios históricos de la Laguna de Cuyutlán.

Derechos Reservados AF