Reflexionarán expertos y expertas de México y otros países sobre Ética, Paz y Medio Ambiente

Con el propósito de fomentar la reflexión en torno a la defensa de los derechos humanos, la consolidación de la democracia ambiental y el fortalecimiento de una bioética global, este miércoles fue inaugurado en la Universidad de Colima el Congreso Internacional “Ética, Paz y Medio Ambiente. La organización del evento estuvo a cargo de esta casa de estudios en colaboración con el Seminario Diocesano de Colima, seis universidades nacionales y diversos organismos defensores de los derechos humanos.

La ceremonia inaugural, celebrada en el Teatro Universitario “coronel Pedro Torres Ortiz”, fue presidida por el rector de la UdeC, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, y la gobernadora del estado, Indira Vizcaíno Silva, quien tuvo a su cargo la declaratoria inaugural. El congreso convocó a representantes de los distintos órdenes de gobierno, incluyendo presidentes municipales, así como a cámaras empresariales, 16 instituciones de educación superior, académicos, estudiantes, funcionarios universitarios y los sectores institucionales.

A lo largo del congreso, que se desarrollará del 8 al 10 de octubre, los asistentes podrán participar en un programa que incluye conferencias plenarias impartidas por reconocidos investigadores nacionales e internacionales con temas como ética, democracia, derechos humanos, mediación y construcción de paz, tecnología, antropología, bioética, sostenibilidad y medio ambiente. El evento también contará con mesas de diálogo, paneles de discusión, presentación de trabajos de investigación y lanzamientos de libros.

Abrir espacios de diálogo interdisciplinario

Al dar la bienvenida, el rector resaltó que, en la Universidad de Colima, “los temas que hoy nos convocan no son ajenos: La ética, la paz y la sostenibilidad forman parte de los ejes transversales que han guiado nuestro desarrollo en los últimos años”. En ese sentido, señaló: “El Congreso es reflejo de nuestro compromiso por abrir espacios de diálogo interdisciplinario y plural en el que convergen todo tipo de voces, con la convicción de que los grandes desafíos de nuestro tiempo requieren respuestas integrales”.

“Las resoluciones que se obtengan en este Congreso -aseveró- permitirán materializar el compromiso de las y los representantes de los diversos ámbitos de la vida pública, privada, social y religiosa de Colima, con la posibilidad de proponer una iniciativa colectiva en favor de la paz”.

Christian Torres Ortiz agradeció la presencia de la gobernadora del estado, así como de los representantes del Poder Legislativo y Judicial, del Obispo, de las universidades nacionales e internacionales y los conferencistas invitados. “Su participación nos permitirá repensar la relación entre los valores éticos, la convivencia pacífica y la defensa del medio ambiente, con especial atención en el contexto latinoamericano”.

Antes de concluir, el rector se mostró convencido de que este Congreso será también un impulso para fortalecer líneas de investigación, generar nuevos proyectos y enriquecer las redes de colaboración científica “Hoy, a través de este evento, reafirmamos dicha vocación y renovamos nuestro compromiso de seguir aportando con educación, investigación y difusión de la cultura, a las soluciones que demanda nuestra sociedad”.

“Sean todas y todos bienvenidos a la Universidad de Colima. Caminemos juntos en la construcción de un horizonte donde la ética inspire nuestras decisiones, la paz sostenga nuestras comunidades y el medio ambiente garantice la continuidad de la vida que compartimos”, concluyó.

Educar para la paz, no para la violencia

Al inaugurar el Congreso, la gobernadora Indira Vizcaíno reconoció a la comunidad universitaria por abrir un espacio para el análisis de esta compleja problemática y celebró que se busque enmarcar, desde una perspectiva filosófica, jurídica, científica y teológica, el problema de la existencia humana y planetaria entre la particularidad y la universalidad ética.

Al hablar de Paz, la gobernadora fue enfática al señalar que no se debe normalizar la violencia, ni la cercana ni la lejana, ni la que sucede en espacios públicos o la que sucede en la intimidad de los espacios privados. “Por eso tenemos que apostar a una resolución pacífica de los acuerdos y tensiones entre individuos, entre grupos y hasta entre naciones, siempre”.

“Como humanidad -recalcó- debemos pasar de la confrontación a la cooperación y al respeto mutuo, educando para la paz y no para la violencia. Entender al otro debe dar más frutos que vencer al otro”.

Indira resaltó que uno de los grandes avances en la filosofía contemporánea es la concepción de una ética ambiental que busca regular las acciones humanas para proteger la naturaleza y asegurar un desarrollo sostenible. Sobre el tema, dijo notar en las nuevas generaciones una genuina preocupación por éstos y otros temas.

“Tenemos puesta toda la fe y toda la esperanza en las futuras generaciones, en las y los jóvenes del ahora. Veo en ellas y ellos una lógica de asumir la igualdad de géneros entre hombres y mujeres. También veo una generación empática con su entorno que tienen muy clara la importancia del cuidado, del respeto a la preservación del medio ambiente y el respeto a otras especies”.

En ese sentido -destacó-, me parece que incluso en estos encuentros podemos fortalecer los principios que nos pueden llevar a una convivencia mucho más sana, llevándonos, como sociedad, como comunidad, a la reconstrucción de la paz”.

Trabajar juntos en la construcción de paz

Martha Beatriz López López, en representación de Rocío Bárcena Molina, subsecretaria de Construcción de Paz, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, agradeció la invitación a este tipo de espacios “donde se impulsan reflexiones para la construcción de Paz”. Agregó que “la corresponsabilidad, la posibilidad de que todos juntos podamos trabajar hacia un mismo objetivo, hacia un mismo propósito, nos va a permitir que podamos construir la paz”.

Comentó algunas de las acciones enmarcadas en la estrategia nacional de seguridad, que desde Gobierno Federal se están llevando a cabo para la construcción de Paz. Uno de esos ejes, mencionó, “es el de atención a las causas, con el cual se busca verdaderamente poder construir la paz de manera permanente. Entonces, poder reflexionar desde la academia estas cuestiones con intelectuales, con académicos internacionales, nos va a dar un contexto, una propuesta teórica, metodológica muy importante”.

“La construcción de paz requiere de lazos de confianza, solidaridad, empatía, justicia y reconocimiento de la dignidad de las personas”, concluyó.

Por último, Mario Guillermo de Anda Chávez, director general de Educación Superior de la UdeC, habló sobre el propósito y los alcances de este evento, señalando que no es sólo un congreso académico sino “un llamado urgente a la acción” y “un espacio donde confluyen diferentes voluntades que tienen el poder de trazar el rumbo de nuestro futuro”.

Este Congreso, comentó, “es una invitación a hacer un alto en el camino y reflexionar con seriedad sobre lo que estamos haciendo hoy, pero también sobre lo que queremos dejar a las generaciones futuras, por lo que a través de este evento buscamos generar líneas de acción y compromisos claros que trasciendan el discurso y se traduzcan en prácticas concretas, reafirmando así, la Universidad de Colima, su papel como fuente de conocimiento de la sociedad civil”.

Estuvieron en el presídium: la diputada Isamar Ramírez Rodríguez, presidenta del Congreso del Estado de Colima; el magistrado Juan Carlos Montes y Montes, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Colima y Monseñor Gerardo Díaz Vázquez, Obispo de la Diócesis de Colima.