La rendición de cuentas por parte de gobernantes y funcionariado público es un mandato constitucional, no un favor, dijo el Dr. Víctor Torres López, integrante de la Comisión Ejecutiva Estatal del Partido del Trabajo en Colima, en rueda de prensa celebrada desde las oficinas centrales de esa entidad.

Víctor Torres López abrió su intervención recordando que las y los funcionarios públicos deben servir al pueblo, no servirse del cargo. El militante petista destacó que el artículo 134 de la Constitución Mexicana establece que los recursos públicos deben administrarse con eficiencia, transparencia y honradez; mientras que el artículo 6 garantiza el derecho de acceso a la información.

“Un pueblo sin información es un pueblo sin poder”, enfatizó el excandidato a regidor por el municipio de Colima. Resaltó que desde el presidente hasta el último servidor municipal, están sujetos a responsabilidades por sus actos y que los informes de gobierno no deben limitarse a cifras maquilladas o actos protocolarios, sino reflejar con claridad cómo el dinero público se traduce en bienestar real.


“La pregunta no es si los servidores quieren rendir cuentas, sino cuándo vamos a cumplir la Constitución y exigir que se rindan cuentas al pueblo, no a los partidos ni a los grupos de poder”, concluyó Torres López.

Rendir cuentas es obligatorio y un pilar del poder ciudadano

Por su parte, Alma Castillo Elizondo, integrante de la Comisión Ejecutiva Municipal de Villa de Álvarez, subrayó que la transparencia en la rendición de cuentas fortalece el poder popular, ya que la ciudadanía es una pieza clave en la construcción de la democracia.

“Las autoridades y las personas servidoras públicas están obligadas a ser transparentes. Con la rendición de cuentas y el acceso a la información, las y los ciudadanos pueden valorar la actuación de sus representantes”, señaló.

Castillo Elizondo enfatizó que la rendición de cuentas va más allá del manejo de recursos públicos, ya que implica garantizar derechos humanos, promover la legalidad y permitir la vigilancia ciudadana sobre el quehacer gubernamental.

Cinco formas de rendir cuentas ante la ciudadanía: más allá de los informes

Durante su exposición, Alma Castillo compartió cinco mecanismos fundamentales para que las y los servidores públicos rindan cuentas de manera efectiva:

1. Audiencias públicas: espacios donde la ciudadanía puede dialogar directamente con las autoridades y exigir explicaciones sobre las acciones del gobierno.
2. Informes de gestión: documentos accesibles al público que detallen actividades, presupuestos y resultados.
3. Control de la contraloría: auditorías que verifiquen el uso correcto de los fondos públicos y publiquen sus hallazgos.
4. Mecanismos de denuncia: canales seguros y transparentes para reportar actos de corrupción.
5. Periodismo de investigación: herramienta clave que obliga a los funcionarios a responder ante posibles irregularidades.

La rendición de cuentas como deber y derecho ciudadano

Castillo Elizondo resaltó que rendir cuentas es una obligación para quienes ejercen el poder público, pero también una responsabilidad cívica de la ciudadanía, al mantenerse informada y vigilante.

“La transparencia y la rendición de cuentas deben ser una práctica constante entre gobierno y ciudadanía, porque todas y todos pagamos impuestos y tenemos derecho a saber en qué se usa el recurso público”, afirmó.

La integrante del PT concluyó que la vigilancia ciudadana y la exigencia de transparencia no solo mejoran las instituciones, sino que también elevan la calidad de vida y fortalecen la democracia participativa e invitó a que todas y todos asumamos esa responsabilidad cívica.