MANZANILLO.– La eficiencia en el manejo de mercancías y la congestión vehicular en el puerto y sus accesos son actualmente los mayores retos para el comercio exterior en Manzanillo, reconoció Óscar Benavides, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Manzanillo, quien aseguró que el gremio trabaja en conjunto con autoridades y empresarios para encontrar soluciones sostenibles.

“Uno de los principales retos que tenemos es coordinar correctamente el flujo de ingreso y salida de camiones, la carga de los mismos y los tiempos ajustados para que la modulación de las unidades se dé de manera ordenada”, señaló.

Explicó que aunque la ampliación de horarios en las terminales ha resultado beneficiosa, no representa una solución definitiva.

“Creemos que debemos buscar un nuevo modelo que se adapte más a la operación portuaria. El esquema actual de despacho aduanal está diseñado para la frontera terrestre y tiene más de treinta años; ya es tiempo de que evolucionemos”, puntualizó.

Entre las alternativas que se analizan, mencionó la posibilidad de aplicar un modelo de operación tipo carrusel, en el que se aproveche el movimiento simultáneo de contenedores de importación y exportación.

“También deberíamos pensar en recuperar el patio regulador externo, que en su momento fue una buena alternativa para descongestionar el puerto”, añadió.

Benavides subrayó que, mientras se concreta el proyecto del nuevo puerto en Cuyutlán, es necesario ser más eficientes con el espacio actual.

“El crecimiento y la demanda del puerto siguen aumentando gracias a la confianza de importadores y exportadores. Por eso tenemos que ser creativos para evitar las horas pico y mantener la competitividad”, afirmó.

Cuatro décadas de historia y visión hacia el futuro

La Asociación de Agentes Aduanales de Manzanillo celebra este año su 40 aniversario, con un evento conmemorativo que también mira hacia los próximos desafíos del sector.

“Nos sentimos gratamente considerados para poder compartir este gran evento que estamos teniendo este próximo ocho y nueve de octubre, que es el Congreso Aduanal Internacional”, anunció Benavides.

El presidente explicó que la idea es conmemorar la trayectoria del gremio, pero también analizar su papel en el futuro.

“Este congreso nos permitirá recapitular parte de nuestra historia, conocer cuál es hoy nuestra realidad, pero sobre todo tener esa ventana hacia el futuro de lo que depara para la profesión del agente aduanal”, sostuvo.

Un congreso con especialistas internacionales

El Congreso Aduanal Internacional se realizará los días 8 y 9 de octubre en Manzanillo y estará dirigido no solo a la comunidad aduanal, sino también a empresarios, estudiantes y profesionales del comercio exterior.

“Es un congreso que va dirigido a todos aquellos interesados en las aduanas y en el comercio exterior, para que puedan aprovecharlo al máximo”, indicó.

El programa contempla conferencias y paneles con expertos nacionales e internacionales.

“Tendremos especialistas que manejan inteligencia artificial y cómo podemos aplicarla en el comercio exterior”, adelantó Benavides.
También participará la presidenta de la Asociación de Mujeres Aduaneras de México, quien expondrá los retos derivados de las reformas a la Ley Aduanera y su impacto en el entorno económico actual.

Además, se espera la presencia de un representante del Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas, quien hablará de la octava enmienda, y de especialistas que abordarán el tema de la convivencia entre los desarrollos portuarios y las ciudades donde se asientan.

Crecimiento histórico del puerto

Durante la entrevista, Benavides hizo un repaso del desarrollo que ha tenido el puerto de Manzanillo desde la creación de las administraciones portuarias en los años noventa.

“Desde 1993-1994, cuando se configuraron las administraciones portuarias, se combinó el esfuerzo del sector público con el privado y esto detonó el desarrollo de los puertos mexicanos”, recordó.

“En 1994 el puerto manejaba cerca de 400 mil TEUs; hoy, en 2024, cerramos con casi cuatro millones. Este crecimiento exponencial ha traído consigo retos de infraestructura y de modernización tecnológica”, explicó.

El dirigente destacó que el sector ha pasado del uso del papel al manejo de inteligencia artificial en los procesos aduanales. “Son avances que nos obligan a mantener un despacho eficiente y competitivo para que México siga siendo atractivo a la inversión y se consolide como una plataforma logística internacional”, expresó.

Reformas y desafíos en el comercio exterior

Respecto a las reformas en materia aduanera y portuaria, Benavides confirmó que la Asociación participa activamente en los procesos de análisis y consulta.

“Hemos estado en contacto con la Secretaría de Hacienda, la Agencia Nacional de Aduanas y con legisladores, para conocer el propósito de la iniciativa presentada a la Cámara de Diputados el pasado 9 de septiembre. Queremos medir su impacto real en el comercio exterior del país”, puntualizó.

El líder gremial reconoció que 2025 ha sido un año de retos, pero destacó la coordinación existente entre los distintos actores portuarios.

“La voluntad entre todos los sectores que participamos en el puerto nos ha permitido enfrentar los desafíos con rapidez, contundencia y comunicación permanente con las autoridades”, comentó.

El futuro: el nuevo puerto de Cuyutlán

Finalmente, Benavides se refirió al nuevo puerto de Manzanillo-Cuyutlán, proyecto que calificó como esencial para garantizar el desarrollo sostenido de la región.

“El nuevo puerto nos daría oxígeno por muchos años. Permitirá que Manzanillo siga siendo líder no solo a nivel nacional, sino internacional, colocándolo entre los primeros quince puertos del mundo en movimiento de contenedores”, destacó.

Sin embargo, advirtió que el crecimiento debe planearse con responsabilidad.

“El impacto ecológico, ambiental y social debe ser vigilado y cuidado. No podemos repetir los errores del pasado, cuando las obras llegaron después del crecimiento”, subrayó.

“Hoy tenemos la oportunidad de planear con anticipación y estamos preparados para hacerlo. La experiencia adquirida nos permite prever y evitar impactos negativos”, concluyó.

Derechos Reservados AF