Del 24 al 26 de octubre, académicos y estudiantes de la Universidad de Colima (UdeC) participaron en el 9° Seminario Internacional de Estudios sobre Juventud en América Latina: “Intergeneraciones, incertidumbre y disrupción”, realizado en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. El evento reunió a especialistas y jóvenes investigadores de diversos países para analizar los retos, transformaciones y realidades que enfrentan las juventudes de la región.
Académicos UdeC coordinan grupos de trabajo y presentan investigaciones
Por parte de la UdeC, integrantes del Cuerpo Académico (CA) 67 “Sociedad, cultura y significación” desempeñaron un papel destacado en el seminario, coordinando grupos de investigación y compartiendo los resultados de sus estudios.
La Dra. Aideé Arellano Ceballos, líder del CA y profesora-investigadora de la Facultad de Letras y Comunicación (FALCOM), coordinó el Grupo de Trabajo 6: “Jóvenes, significaciones y consumos culturales”. También presentó la ponencia “La voz de los nuevos periodistas: valores y competencias desde la perspectiva estudiantil”.
Basada en la teoría de Bourdieu y en redes semánticas naturales, la investigación de la Dra. Arellano analiza cómo los estudiantes de periodismo de la UdeC conciben los valores y competencias esenciales para ejercer su profesión en un contexto marcado por la inmediatez digital, la desinformación y los dilemas éticos.
El Dr. Arnoldo Delgadillo Grajeda, también de la FALCOM, coordinó el Grupo de Trabajo 11: “Jóvenes y periodismo” y presentó la ponencia: “Cumbias bélicas, evolución del narcocorrido en el mundo del Tik Tok”. En ella, Delgadillo abordó este subgénero como la fase más reciente del corrido mexicano y su circulación en redes sociales. Además, participó en un panel junto a jóvenes investigadores de otras universidades del país.
La Dra. Anna Karina Alcántar García, igualmente de la FALCOM, expuso “Voces de la experiencia: la vinculación de los egresados como estrategia de inclusión y pertenencia en la formación estudiantil”, trabajo basado en los Encuentros ExaFALCOM 2024 y su contribución al fortalecimiento de la identidad profesional y comunitaria.
De la Facultad de Trabajo Social, la Dra. Alma Galindo Núñez coordinó el Grupo de Trabajo 2, “Jóvenes y tecnologías digitales”, mientras que la Dra. Alicia Cuevas Muñiz encabezó el Grupo de Trabajo 10, “Jóvenes en escenarios de riesgo y vulnerabilidad”, donde presentó “Jóvenes migrantes en albergues cañeros de Colima: entre desigualdades estructurales, vulnerabilidad social y estrategias de resistencia”, investigación que documenta las condiciones de vida y las prácticas de sobrevivencia de jóvenes migrantes en Cuauhtémoc, Colima.
Estudiantes hablan de juventud, ética, derechos humanos y cultura digital
La participación de la FALCOM también incluyó a estudiantes de Comunicación y Periodismo, quienes compartieron los resultados de sus proyectos de investigación con una rica diversidad temática.
Andrea María José Flores Baltazar presentó “La supervivencia de la comunidad LGBT en el estado de Colima”, mientras que Ana Julieta Huerta Escamilla expuso “La percepción del éxito en los jóvenes colimenses, aproximación desde el periodismo”.
Por su parte, Briam José Morfín Amador, Crisvan Salvador Martínez Delgadillo y Jonathan Alexandro Silva Fernández participaron con “Mejor no opino: Cultura de la cancelación y su impacto en la comunicación de estudiantes universitarios de la FALCOM”.
En paralelo, Isol Padilla García y María Guadalupe Mendoza Ruiz presentaron “Las dos caras de la moneda en la cultura de la cancelación. Un estudio en estudiantes universitarios de la FALCOM”.
En el área de Periodismo, Miriam Naomi Enríquez Regla, Geovane Alberto Ríos García y Éder Josué Gutiérrez García analizaron la ética y el uso de la inteligencia artificial en “Entre la ética y la utilidad: percepción de la IAG en futuros periodistas”.
Por su parte, Luz Elena Torres García expuso “Maltrato equino en Colima: entre la tradición, el abandono y la lupa del periodismo de investigación” y Alan Enrique Verduzco Sánchez presentó “Centros de rehabilitación en la sombra: el calvario de los derechos humanos en Colima”.
La participación conjunta de académicos y estudiantes de la Universidad de Colima en este seminario internacional reafirma el compromiso institucional con la investigación, la formación integral y el análisis crítico de la realidad juvenil en América Latina.
A través de investigaciones sobre educación, cultura, comunicación, migración, derechos humanos y nuevas tecnologías, la casa de estudios fortalece su presencia en el debate regional y aporta reflexiones que buscan transformar la sociedad desde la academia.