Participa UdeC en encuentro nacional de evaluación y mejora continua, en Puebla

La Universidad de Colima (UdeC) está participando en el Primer Encuentro Nacional “Evaluación y mejora continua de la educación superior en un horizonte de transformación social”, que se realiza los días 25 y 26 de septiembre en el Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Este encuentro reúne a más de mil representantes de instituciones educativas, autoridades, especialistas y organizaciones del país para reflexionar, de manera colectiva, sobre cómo transformar la educación superior a través de la evaluación y la mejora continua.

Un espacio para transformar la educación superior

Organizado por el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), el evento busca ser un espacio abierto para el intercambio de experiencias, el análisis de aprendizajes y la resignificación de la evaluación en el ámbito educativo.

A lo largo de estos dos días, se estarán desarrollando conferencias magistrales, paneles de discusión y mesas de trabajo con temas como la autoevaluación institucional, la innovación educativa, la equidad, la inclusión y la responsabilidad social, con una visión orientada a la transformación social y los derechos humanos.

La inauguración estuvo a cargo de la rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo Ramírez, y del subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, quienes coincidieron en la necesidad de entender la evaluación como una herramienta para fortalecer la calidad educativa y su impacto social.

Participación de la Universidad de Colima

La delegación de la UdeC está integrada por el Mtro. Joel Nino Jr., secretario general; la Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez, coordinadora general de Docencia; el Dr. Rogelio Pinto Pérez, coordinador general de Planeación y Desarrollo Institucional; la Mtra. Mayra González Flores, directora del Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género y la Dra. Norma Angélica Moy López, coordinadora del Comité Estatal de la Mejora Continua del SEAES en Colima.

Para Norma Angélica Moy López, “participar en estos encuentros nos permite conocer otras formas de trabajos, desde diferentes sistemas educativos que pueden abonar al fortalecimiento del propio plan institucional de la Universidad de Colima, y también a la forma de trabajo en todos los niveles educativos. Nos ayuda a ver, sobre todo, el impacto que puede tener esto en la formación del estudiantado”.

Por su parte, la Dra. Susana Aurelia Preciado enfatizó que la presencia de la UdeC en este encuentro nacional es una oportunidad para compartir avances y aprender de otras instituciones: “Lo que estamos haciendo en evaluación y acreditación en nuestra institución es muy valioso, y escuchar lo que otras universidades del país realizan en sus diferentes subsistemas, nos permite hacer comparaciones. Encontramos muchas coincidencias en las maneras en que hemos trabajado, así como aspectos de mejora continua que podemos incorporar en nuestra Universidad”.

La académica explicó además que la evaluación tiene un impacto directo en la docencia y la gestión universitarias: “El trabajo que realizamos en evaluación impacta en nuestros profesores y personal directivo, porque les da mayor claridad sobre la importancia de la evaluación desde este nuevo contexto. Nos permite entender que la evaluación es más que una medición numérica: nos ayuda a saber en qué contexto estamos, cuál es la misión que busca la Universidad y cuáles son los retos que tenemos”, concluyó.

Este viernes 26, Joel Nino participará en el panel “Experiencias y resignificación de la evaluación institucional orientada a la mejora continua”.

La presencia de la Universidad de Colima en este foro nacional demuestra su voluntad de construir una cultura de evaluación y mejora continua que involucra a toda la comunidad universitaria y que se articula con los objetivos de la Ley General de Educación Superior (LGES).

Con ello, la UdeC se suma a la agenda nacional que busca transformar la educación superior desde una perspectiva inclusiva, participativa y con impacto social.