CDMX.- La Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb) manifestó su preocupación por la iniciativa de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que propone incrementar a $3.0818 pesos por litro la cuota a la enajenación de bebidas saborizadas.
La asociación señaló que comparte la preocupación del Gobierno de México por el aumento en los índices de sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles (ENTs), reconociendo que se trata de un problema complejo que requiere de la acción integral y conjunta de todos los actores y sectores. Sin embargo, expresaron sorpresa y profunda preocupación ante la propuesta, considerando varios puntos:
1.- Se establece un nuevo impuesto: Además del incremento del 87% en la cuota vigente, la iniciativa incorpora un gravamen para bebidas con edulcorantes no calóricos, lo que desincentiva la innovación y la oferta de productos sin azúcar o sin calorías, opciones ampliamente promovidas y aceptadas a nivel global como seguras para apoyar la reducción del sobrepeso y obesidad.
2.- No cumple con un objetivo de salud: La experiencia en México y otros países demuestra que los impuestos a bebidas saborizadas no reducen los índices de obesidad. La ONU y sus agencias han evaluado y rechazado repetidamente esta medida, pues no existe evidencia de que los impuestos modifiquen patrones de consumo ni mejoren la salud.
3.- Es una medida ineficaz e inequitativa: La iniciativa concentra injustificadamente la carga fiscal en un producto que aporta menos del 5% de las calorías consumidas por los mexicanos, sin considerar que el 95% restante proviene de otras fuentes. Datos del INEGI muestran que el consumo per cápita de refrescos se ha mantenido estable en 30 años, mientras que los índices de sobrepeso y obesidad crecieron notablemente, lo que evidencia la falta de correlación directa.
4.- Impacto en precios y consumidores de menores ingresos: El incremento del impuesto y la incorporación del gravamen a bebidas sin azúcar incrementaría los precios entre 10% y 15%, afectando principalmente a los hogares de menores ingresos, quienes destinan tres veces más recursos proporcionalmente a estas bebidas que los hogares de mayores ingresos.
5.- Impactos socioeconómicos importantes: La medida reducirá el poder adquisitivo, desincentivará la inversión y producción, con posibles pérdidas de 150 mil empleos directos e indirectos en cinco años, afectará a pequeños comercios y más de 1.2 millones de tienditas populares, en muchos casos obligándolas a cerrar, ya que las bebidas saborizadas representan aproximadamente el 30% de sus ventas. Además, impactará a toda la cadena productiva.
MexBeb enfatizó que el incremento del IEPS no resolverá los problemas de salud que busca combatir y generará costos sociales, laborales y económicos considerables.
La asociación recordó que las empresas que la integran han trabajado en soluciones: en los últimos años redujeron cerca de 30% las calorías de sus bebidas y ampliaron la oferta de productos sin calorías o reducidos en azúcar, que hoy representan más del 55% del portafolio.
Finalmente, reiteraron su disposición al diálogo abierto y constructivo con autoridades y el Congreso para encontrar alternativas integrales y efectivas, sustentadas en evidencia científica, que contribuyan a mejorar la salud de la población.