Con el propósito de incidir en el desarrollo local y regional a través del análisis y la generación de recomendaciones especializadas y pertinentes en materia de políticas públicas, este martes, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima, se presentó el Laboratorio para la Innovación en Políticas y Análisis para el Desarrollo” (LIPAD). Además, este laboratorio abre la posibilidad de establecer vínculos estratégicos con diversos actores políticos y sociales.
Este proyecto, explicó la directora de Ciencias Políticas y Sociales, Cristina Tapia Muro, responde a “la necesidad de incidir en la realidad para que, disponiendo de los saberes de diversas disciplinas, diseñemos alternativas y recursos que nos permitan avanzar en materia de desarrollo. Partimos de una visión que busca construir local, estatal y regionalmente, pero desde una mirada amplia que nos permita aprovechar las coyunturas, agendas y recursos globales”.
Compartió que este laboratorio no se limitará a hacer meras observaciones, sino que busca generar productos académicos que provean información, análisis y recomendaciones especializadas, pertinentes y rigurosas en materia de políticas públicas. Un laboratorio, dijo, “permite establecer vínculos con diferentes actores políticos y sociales, y poner a su servicio los conocimientos y experiencias de la comunidad académica en el tema”.
¿Cómo funcionará LIPAD?
El Laboratorio para la Innovación funcionará de dos maneras: la primera, a través de la recepción de solicitudes, ya sea mediante requerimientos específicos o invitaciones de colaboración por parte de ayuntamientos, asociaciones y otros actores sociales; la segunda, mediante la identificación de temas relevantes desde el ámbito académico. “Elaboraremos propuestas, productos y servicios que se conviertan en herramientas útiles para la gestión pública”, explicó.
Los proyectos serán liderados por un profesor-investigador especializado en el tema. “Éste es un proyecto multidisciplinario; es decir, nos llega o nosotros, tenemos el proyecto y vamos a buscar profesores especialistas en el área solicitada. También involucraremos a estudiantes de licenciatura o posgrado. Esto no quiere decir que los y las estudiantes harán el trabajo, pues los profesores siempre estarán involucrados”.
El LIPAD, detalló Tapia Muro, se encuentra en el edificio de Posgrado. La académica Erandi Mejía coordinará el funcionamiento administrativo, pero académicamente cada proyecto será coordinado por un profesor o profesora experto en el tema.
Tapia Muro dijo que entre los productos que generará el LIPAD están: información especializada para la toma de decisiones públicas, bases de datos, sistematización de información, e investigaciones orientadas al desarrollo a través de diagnósticos, evaluaciones -ya sean de diseño, implementación o impacto-, así como recomendaciones, estudios comparados, identificación y documentación de casos de éxito, y diseño de herramientas que faciliten la adopción de enfoques transversales como la igualdad de género y la sostenibilidad, entre otros temas clave.
“Esperamos que este Laboratorio se convierta en una opción que brinde insumos útiles para facilitar las actividades de los distintos actores públicos, en aras de contribuir a mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía en general. Para la comunidad universitaria, representará además un espacio formativo que fortalecerá en el estudiantado competencias profesionales, al capacitarles mediante la atención a problemas reales y con la asesoría, orientación y tutela de profesorado investigador experto en sistemas públicos”, puntualizó.
Una apuesta de futuro
Por su parte, Roberto Arias de la Mora, presidente de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos A.C (IGLOM), dijo que la creación del LIPAD en la UdeC “es una apuesta de futuro”, pues actualmente “no basta la gobernabilidad, no basta que los gobiernos tengan las capacidades suficientes, necesarias para hacer su chamba, sino que ahora el desarrollo se tiene que pensar desde la lógica del involucramiento de otros actores”.
En ese sentido, señaló que “el esquema que se nos acaba de presentar es una propuesta ganadora, no sólo para los ayuntamientos y las organizaciones, sino también porque despertará vocaciones. Aprovechar el talento de esta juventud y de este profesorado consiste, precisamente, en alinear lo que ya se tiene con propósitos concretos: poner en acción la investigación e involucrar a las y los jóvenes. Esta vida es para formarnos como profesionales de la realidad, no sólo de los libros”.
Realizar esta propuesta, dijo Arias de la Mora, es apostar por la información precisa, por la gestión del conocimiento. “Están apostando por generar conocimiento fidedigno, confiable, a partir de un esquema metodológico fundamental, no a partir de la gran sapiencia, sino del diálogo y la colaboración entre profesores y estudiantes”.
Formación en escenarios reales
Por su parte, el rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño, celebró la creación del Laboratorio, ya que no sólo permitirá que las y los estudiantes se involucren desde su etapa de formación en escenarios reales, sino que también fomentará el trabajo en equipos multidisciplinarios, enriqueciendo así su preparación profesional.
Como máxima casa de estudios del estado, agregó, la Universidad tiene una gran responsabilidad social: “No podemos permanecer al margen de los grandes temas que conforman las agendas municipales, estatal y nacional. Sería un error -y casi una omisión- no reflexionar ni actuar al respecto”.
Por ello -afirmó el rector- es fundamental la creación de este Laboratorio, así como de otras expresiones académicas que impulsa la Universidad y que tienen como propósito contribuir a los procesos sociales que vive el país. “A través del Laboratorio, la Universidad comenzará a emitir opiniones, a ofrecer puntos de vista y sugerencias sobre temas que nos competen a todos y todas en los municipios y en el estado de Colima”.
“Contamos -añadió el rector- con la fortaleza de nuestro profesorado, de las y los investigadores, del personal universitario y del estudiantado, y eso es clave para aportar a la mejora de nuestra sociedad. La Universidad tiene responsabilidades muy claras: la docencia, la investigación, la extensión y la vinculación, y desde esas funciones podemos contribuir activamente”.
Finalmente, invitó a las y los estudiantes a construir su propio camino profesional, y se sumó al llamado de Roberto Arias para que se involucren desde ahora en la vida laboral y conozcan de primera mano la realidad: “La vida profesional impone retos que muchas veces no están en los libros, y enfrentarlos también es parte de su formación”.
En el presídium también estuvieron Susana Preciado, coordinadora general de Docencia y Javier Solorio, coordinador general de Vinculación, una dependencia que también estará apoyando a este Laboratorio.