En su tercera edición, el Seminario Sostenibilidad en diálogo -organizado por el Centro Universitario de Gestión Ambiental (CEUGEA) de la Universidad de Colima- se consolida como un programa entretenido, formativo y con gran poder de convocatoria, gracias a la participación de investigadores e investigadoras “con distintos enfoques y carismas”, comprometidos con el fortalecimiento de la educación ambiental en México.
La coordinadora del seminario, Rosalba Thomas Muñoz, profesora del CEUGEA, describió de esta manera al seminario y explicó que esta edición reúne exclusivamente a integrantes de la Academia Nacional de Educación Ambiental, quienes dictarán la totalidad de las sesiones programadas. “Este seminario se ha convertido en una actividad esperada, con público cautivo, entre quienes laboran o se interesan por el medio ambiente en nuestra universidad y otras instituciones”, comentó.
Destacó que más allá de las conocidas tres «R», del cuidado del agua o los talleres tradicionales, hoy la educación ambiental es una línea de investigación con fundamento teórico y enfoque crítico. “Queremos mostrar que hay límites, marcos de análisis y nuevas propuestas desde la academia que pueden renovar la práctica educativa en este campo”, afirmó.
Voces con experiencia y trayectoria
Thomas Muñoz resaltó que en esta edición se invitó como ponentes a educadores ambientales que participaron como asistentes en el seminario del año pasado y que ahora comparten sus experiencias desde universidades de distintos puntos del país.
Entre las y los conferencistas destacan Mariana Buendía, próxima ganadora de un premio a la innovación educativa en la reunión nacional de la ANUIES; Teresita Maldonado, fundadora del CECADESU y creadora del programa Escuela Verde a nivel nacional; Lorena Martínez, consultora independiente y una de las principales impulsoras de la educación ambiental en México, así como Felipe Reyes Escutia, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, quien impartirá una sesión el próximo 25 de septiembre y es reconocido por su enfoque holístico y su labor en favor del planeta.
También participan -agregó- especialistas de la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad de la Ciudad de México y el Instituto Politécnico Nacional, entre otras instituciones.
Educación ambiental crítica desde la UdeC
Para Rosalba Thomas, el CEUGEA actúa como un “faro universitario” que orienta la educación ambiental en la Universidad de Colima, articulando esfuerzos de diferentes planteles y áreas académicas: “En Filosofía, se estudia la ética ambiental; en Economía, la economía solidaria; en Manzanillo, se trabaja con cocodrilos y ballenas. Todo este conocimiento se comparte y se transforma en un seminario rico, diverso y entretenido”.
La próxima sesión será este jueves 11 de septiembre con la participación de Lorena Martínez. Las personas interesadas pueden registrarse a través de la página oficial de Facebook del CEUGEA: https://www.facebook.com/ceugeaUdeC. La asistencia a la sesión de este jueves aún posibilita la obtención de una constancia oficial de participación.