Derechos humanos cobran vida cuando orientan las decisiones de un servidor público: Rector

Con la conferencia “El sistema no jurisdiccional de protección de derechos humanos”, que dictó el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHEC), José Manuel Vega Zúñiga, se inauguró de manera virtual el curso-seminario “Temas actuales de Derechos Humanos para la incidencia en lo común”, que es organizado por la propia CDHEC, en coordinación con la Universidad de Colima (UdeC) y la Universidad Intercultural de Colima (UIC).

El seminario, en el que participan integrantes de diez organismos de derechos humanos de 28 universidades públicas del país, así como diversas instancias de gobierno y personas de la sociedad civil, busca ser un espacio formativo que impulse un diálogo crítico acerca de los derechos humanos, tomando como premisa que su comprensión y práctica son indispensables para fortalecer una cultura de paz en distintos espacios, tanto sociales como comunitarios. Se realizará del 4 de septiembre al 30 de octubre de este año.

Horizonte de certeza, dignidad y sentido

En la inauguración, el rector Christian Torres Ortiz Zermeño celebró la realización del seminario, ya que es el resultado de un esfuerzo compartido entre instituciones que se caracterizan por dar a los derechos humanos un lugar central. “Frente a las complejidades actuales, los derechos humanos nos ofrecen un horizonte de certeza, dignidad y sentido. La fortaleza de esta propuesta formativa es que no sólo invita a la reflexión académica, sino que abre la posibilidad de que lo aquí aprendido se traduzca en prácticas cotidianas”, enunció.

En este sentido, señaló que los derechos humanos cobran vida cuando orientan las decisiones de un servidor público, las acciones de un colectivo ciudadano, o incluso los gestos sencillos de respeto y solidaridad en la vida común. “En esto radica el verdadero valor de iniciativas como ésta: cultivar la confianza en el conocimiento y, al mismo tiempo, fortalecer el compromiso de cada participante con su entorno”, comentó.

Finalmente, el rector de la UdeC se dijo convencido de que el presente seminario será la semilla de proyectos y prácticas transformadoras que contribuirán a construir comunidades más justas, incluyentes y seguras. “Es nuestro deseo que lo aquí compartido se convierta en acciones que, paso a paso, hagan realidad el anhelo de una sociedad donde la dignidad acompañe cada momento de nuestra convivencia y se convierta en un fin común”.

Encontrar caminos de esperanza

Por su parte, la rectora de la Universidad Intercultural de Colima, Catalina Suárez Dávila, habló de la importancia de este espacio académico en el contexto actual, “donde los derechos humanos enfrentan grandes desafíos, desigualdades persistentes, crisis ambientales, violencias que afectan la vida cotidiana de nuestras comunidades, así como transformaciones sociales y tecnologías que nos interpelan a repensar la dignidad humana desde diferentes perspectivas”.

Ante el presente panorama, continuó, abrir un espacio como el presente seminario constituye más que un ejercicio académico, es un gesto de compromiso colectivo: “No sólo buscamos reflexionar sobre conceptos, sino también generar herramientas prácticas y situadas que nos permiten incidir en lo común; es decir, en la vida compartida que todas y todos construimos cada día”, mencionó.

Agregó que este seminario invita a los y las participantes a mirar críticamente los problemas y también “a encontrar caminos de esperanza, reconociendo que los derechos humanos no son una aspiración lejana sino una práctica digna que debe enraizarse en nuestras instituciones, comunidades y relaciones cotidianas”.

Por último, afirmó que la construcción de una auténtica cultura de paz y de derechos humanos “sólo es posible si trabajamos juntas y juntos comunidades, instituciones públicas, sociedad civil, universidades y familias. Este seminario es ejemplo de ello, un espacio donde cada sector aporta lo mejor de sí para abrir un horizonte compartido de justicia y dignidad”, comentó.

Alta participación en el seminario

El presidente de la CDHEC, José Manuel Vega Zúñiga dijo que el curso-seminario es fruto de un convenio de colaboración con las universidades de Colima e Intercultural de Colima, en un afán de invitar a los y las participantes “a un diálogo que, además del aspecto académico, incluya una discusión en términos de la vida y el ejercicio cotidiano de los derechos humanos; por esto se extendió la invitación a estudiantes, académicos, funcionarios, administrativos del sector público y a personas de la sociedad civil”, enfatizó.

Además de los integrantes de las diferentes comisiones de derechos humanos y de las universidades públicas, destacó la presencia de asistentes por parte de las secretarías de Educación Pública y de Salud, de la Contraloría General del Estado de Colima, de la Fiscalía General del Estado de Colima, la Comisión Estatal de Atención a Víctimas, así como personal de los ayuntamientos de Villa de Álvarez, Colima y Armería, entre otros.

También destacó la alta participación en el seminario, que superó las expectativas originales de la convocatoria: “Desde la CDH-Colima expresamos nuestro deseo de seguir contribuyendo a la cultura democrática, al respeto y promoción de los derechos humanos. En este sentido, quiero reconocer la total disposición y apertura del rector de la UdeC y de la rectora de la Universidad Intercultural para estos ejercicios de colaboración”, externó.

Justicia restaurativa, no lógica punitiva

En la conferencia inaugural, José Manuel Vega habló sobre los principios del sistema de derecho no jurisdiccional de protección de derechos humanos, señalando que éste se enfoca en atender actos y omisiones de carácter administrativo de los funcionarios públicos y que actúa bajo principios como el de buena fe, subsidiariedad, complementariedad, gratuidad, inmediatez, concentración y rapidez, así como de cultura de paz y justicia restaurativa.

Dijo que actualmente existe una lógica punitiva que busca hacer obligatorias las recomendaciones que emiten las comisiones de derechos humanos, “una postura que emana de un desconocimiento del sistema no jurisdiccional de protección de los derechos humanos, el cual se enfoca, por lo demás, en la justicia restaurativa, la reparación integral del daño, la cultura de paz y el mejoramiento de procesos institucionales”.

Destacó que “las comisiones tenemos que entendernos como organismos que coadyuvan a vigilar el actuar de las autoridades y que donde no actuaron de forma adecuada, se señale cuáles han sido las deficiencias a fin de mejorar el funcionamiento institucional”.

Añadió que en el sistema no jurisdiccional de protección a los derechos humanos, la mayoría de usuarios y usuarias acuden sin abogados: “Así debe continuar, apelando a procedimientos sencillos y flexibles que garanticen, a través de los mecanismos alternativos de la solución de conflictos y de las gestiones o de la recomendación, que se resuelvan con un horizonte de justicia restaurativa”, comentó.

Sin crucifixiones

En este contexto, añadió que a lo largo de su administración en la Comisión de Derechos Humanos del Estado se han orientado las recomendaciones emitidas hacia una función pedagógica institucional, “no de crucifixión de un funcionario en particular, porque de otra manera las medidas que se puedan tomar no serán tendientes a mejorar las prácticas normativas y las actuaciones de la institución. Éste no es el objetivo de un sistema no jurisdiccional. En cambio, es la función pedagógica de las recomendaciones la que debe ser socializada e impulsada en beneficio de la ciudadanía en general”.

Finalmente, señaló que desde la CDHEC se impulsan diferentes ejes de promoción de los derechos humanos a través de la cultura popular con apoyo de instituciones como las universidades de Colima y la Intercultural. “Más allá del lenguaje académico o el diálogo entre abogados o funcionarios, queremos hablarle a la gente sobre los derechos humanos a través del cine, el teatro o la literatura; socializar los derechos humanos, que los sientan propios y que los puedan reflexionar para vivenciarlos, no como un mero criterio jurídico normativo, sino como un proyecto civilizatorio que atraviesa la vida cotidiana de la gente”, concluyó.

En el acto estuvieron presentes también el abogado general de la UdeC, Leobardo George Ocón; la directora de la Facultad de Derecho, Jessica Romero Michel; la directora del Centro Universitario de Investigaciones Jurídicas, Bárbara Mancera Amezcua, y la directora para la Atención Integral a la Discriminación y la Violencia de Género, Mónica González Torres.