Cinco universidades dialogan sobre literatura regional escrita por mujeres

Con el compromiso de impulsar el estudio, la reflexión y la divulgación de las literaturas regionales, se inauguró en días recientes el Cuarto Seminario Interinstitucional de Literaturas Regionales, esta vez dedicado al análisis de la literatura escrita por mujeres.

El encuentro, que se realiza de manera virtual, es resultado de la colaboración entre la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Universidad de Guadalajara (a través del CUSUR), la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad de Colima, mediante su Facultad de Letras y Comunicación (FALCOM).

En la apertura participaron directores y directoras de las universidades organizadoras: el Mtro. Orlando Espinoza Díaz, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS; la Dra. Gricelda Mendívil Rosas, de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa de la UABC, y la Dra. Marta Piña Zentella, quien celebró la colaboración interinstitucional para promover el aporte, el intercambio y la actualización en torno a las letras regionales.

La Dra. Ada Aurora Sánchez Peña, profesora investigadora y coordinadora de la Maestría en Estudios Literarios Mexicanos de la FALCOM, subrayó el papel de la Universidad de Colima como promotora de la investigación literaria con enfoque regional. Destacó que este esfuerzo colectivo “permite revitalizar las letras, estrechar vínculos interinstitucionales y construir una historia compartida en torno a la literatura producida en los márgenes”.

El Dr. Mehdi Mesmoudi, encargado de abrir la primera sesión, resaltó el ambiente enriquecedor del seminario.

La jornada inicial fue moderada por el Dr. Raúl Fernando Linares y tuvo como ponente principal a la Dra. Josefina Elizabeth Villa Pérez, quien presentó el proyecto Genérica. Un acervo para la poesía escrita por mujeres en Baja California, 1962–2019. Señaló que esta compilación surgió como un interés personal que derivó en la necesidad de indagar en colecciones específicas para visibilizar la producción femenina en la región.

Villa Pérez destacó que la poesía ha sido el género más elegido por las autoras, defendió la inclusión de textos sin importar su calidad editorial y cuestionó los criterios tradicionales de valor literario. Además, complementó su exposición con un estudio sobre antologías poéticas.

Como invitada, Flora Calderón reflexionó sobre la evolución de la poesía femenina en Baja California, resaltando la diversidad temática y estilística actual, así como la relevancia de las editoriales independientes.

Un semestre de encuentros

El seminario se desarrollará a lo largo del semestre con módulos sabatinos dedicados al análisis de la producción literaria en distintas regiones de México, poniendo especial énfasis en la obra escrita por mujeres de los siglos XX y XXI.

Cada sesión contará con la participación de escritoras en diálogo con académicos, entre ellas: Mónica Morales Rocha, Yohanna Jaramillo, Isabel Hion, Mariel Iribe Zenil, Viridiana Carrillo, Ernestina Yépiz, Verónica Zamora, Krishna Naranjo, Zeydel Bernal, Cristina Arreola, Liliana Janet Rodríguez, Sugey Navarro y Guadalupe Ángeles.

La primera sesión concluyó con un llamado a documentar y valorar la literatura femenina, así como a reconocer el papel fundamental de las publicaciones independientes en la preservación y difusión de estas voces.