Comparte docente de bachillerato experiencia formativa con la beca “Horizontes Educativos”

Mariela Barajas Salazar, profesora del Bachillerato 20 de la Universidad de Colima, fue una de las 14 personas beneficiadas con la Beca Horizontes Educativos: Aprendizajes en Movimiento, otorgada en junio pasado.

Este programa, impulsado por la UdeC y respaldado por el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Colima (SUTUC), tiene como propósito que docentes de nivel medio superior fortalezcan sus competencias académicas mediante capacitación directa con expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Es la primera vez que una universidad pública en el país desarrolla un proyecto de movilidad enfocado específicamente en profesoras y profesores de educación media superior, brindándoles experiencias vivenciales y visitas técnicas a instituciones educativas nacionales. El objetivo es que adquieran conocimientos sobre procesos de planeación, metodologías educativas y temas específicos de ciencia alineados con la Agenda Rectoral 2021-2025 y los principios de innovación, inclusión y calidad educativa de la Agenda 2030 de la ONU.

Mariela Barajas destacó en entrevista que “el programa está muy bien diseñado” y reconoció el trabajo de la doctora Marta Chávez, la doctora Susy Preciado y la maestra Cecilia de Internacionalización en este esfuerzo: “Fue bastante enriquecedor, porque no sólo se enfocaron en la educación, sino también en la cultura, que es uno de los ejes que nuestro rector ha impulsado”.

En la UNAM, compartió, las y los docentes visitaron el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), donde fueron recibidos por autoridades y profesores que les compartieron planes de estudio, programas de tutorías, esquemas de evaluación y el uso de plataformas académicas. Además, participaron en talleres prácticos de matemáticas, física, química y ciencias experimentales.

Posteriormente, el grupo se dividió: una parte asistió nuevamente al CCH y otra conoció los programas de educación superior en las instalaciones centrales de la UNAM. “Fue muy enriquecedor y completo vivir esa experiencia en una universidad con tanta historia”, comentó la profesora.

En el IPN, los participantes presenciaron clases con estudiantes y observaron la aplicación de evidencias de aprendizaje y la exposición de proyectos interdisciplinarios. Uno de los que más llamó su atención fue la vinculación entre educación media y superior en un trabajo de maestría en arquitectura, donde estudiantes de bachillerato realizaron el levantamiento de fachadas en el centro histórico de una ciudad como parte de su materia, contribuyendo al mismo tiempo a una investigación de posgrado.

Otro proyecto integraba distintas asignaturas en torno a un solo tema, como la energía solar, involucrando desde talleres de lectura y redacción para crear poemas, hasta la explicación de procesos químicos y exposiciones en inglés. “Era un trabajo colaborativo que no saturaba a los estudiantes y generaba aprendizajes significativos. Incluso, surgió el interés de impartir un curso de maquetas en conjunto entre ambas universidades”, relató.

La experiencia incluyó visitas al Centro de Coyoacán, al Museo Nacional de Antropología y las Pirámides de Teotihuacán, lo que permitió a las y los docentes conocer de cerca el patrimonio histórico y cultural de México.

Mariela Barajas llamó a sus colegas a aprovechar esta oportunidad. “No duden en inscribirse a Horizontes Educativos: Aprendizajes en Movimiento. La convocatoria es sencilla y vale la pena vivir esta experiencia”.

La segunda convocatoria del programa será lanzada en los próximos días, abierta a profesoras y profesores de la UdeC interesados en enriquecer su práctica docente mediante el intercambio de experiencias y metodologías con instituciones de prestigio nacional.