COLIMA.- La Subsecretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Colima, en coordinación con el Ayuntamiento de Comala, llevaron a cabo la gran celebración de nuestros pueblos originarios Festival ‘Tonelhuayo 2025’, evento que ofreció productos artesanales y la exhibición de danzas tradicionales en el centro histórico del famoso Pueblo Blanco de América y Mágico de México, como parte de las actividades del 11° Encuentro de Pueblos Originarios.
El programa inició con la expo-venta gastronómica y artesanal con gran variedad de productos elaborados por maestras y maestros artesanos de las comunidades de Suchitlán y Zacualpan (del propio municipio de Comala), así como de Ixtlahuacán.
Las familias comaltecas y turistas de otras entidades se maravillaron con la presentación de danzas originarias que reunió a la Danza de Los Morenos y la Danza Apache Guerrera Azul, ambas de la comunidad de Suchitlán, así como danzas de estados invitados: Danza del Torito de Romita de Guanajuato, Danza de Indios de Mesillas de Aguascalientes y Danza Tharhe Uaráricha (Danza de Viejos), originaria de Charapan, Michoacán.
Al finalizar este evento cultural que impulsa la administración estatal de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva, se entregaron reconocimientos a representantes de las diferentes danzas, así como a bordadoras tradicionales participantes en la segunda edición de la pasarela ‘Bordados del Volcán’, y a la Universidad Intercultural de Colima (UIC) que tiene su sede académica en este municipio de Comala, por la realización de la imagen oficial del 11° Festival Tonelhuayo.
La presidenta municipal de Comala, Daniela Orozco Pineda, manifestó que su administración seguirá trabajando por visibilizar y reconocer el trabajo de las y los portadores de la tradición de las comunidades comaltecas. Por su parte, el subsecretario de Cultura, Emiliano Zizumbo Quintanilla, destacó el trabajo coordinado con los ayuntamientos, para que la onceava edición del Festival Tonelhuayo llegue a más sedes con muchas más actividades que años anteriores.